Lee McIntyre
Posverdad
(Post-Truth)
Presentación de Luis M. Valdés Villanueva
Traducción de Lucas Álvarez Canga
Año de publicación: 2018
Edición: Cátedra, 2018
Nos encontramos ante un libro que compendia una buena cantidad de cuestiones relacionadas con el tema de que se ocupa, por lo que puede ejercer muy adecuadamente de introducción al mismo.
Su autor, Lee McIntyre, pertenece al campo de la filosofía, lo que marca en cierta medida el enfoque y contenidos del texto, como se refleja en algunas (aunque tampoco especialmente abundantes) alusiones a aspectos epistemológicos del problema o en la atención prestada a la posible relación entre posmodernismo y posverdad.
El libro se estructura en tres partes bien diferenciadas (precedidas por una competente presentación a cargo de Luis M. Valdés, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo): en su primer capítulo se expone la noción de posverdad, mientras que en los capítulos 2 a 6, grueso de la obra, se analizan una serie de factores que son presentados como causantes o favorecedores del fenómeno de la posverdad. Y ello a partir de la convicción del autor, expresada en el último capítulo, de que un problema sólo puede ser atajado si se conocen sus causas. Finalmente, en el capítulo 7 y a modo de conclusión, se presentan algunas propuestas para hacer frente a la posverdad.
Veamos más detallamente los distintos contenidos:
Cap. 1. ¿Qué es la posverdad?
El autor nos presenta el concepto de posverdad, para cuya definición incide especialmente en la cuestión de que en ella los hechos resultan supeditados a las creencias emocionales, las cuales vienen determinadas a su vez por el punto de vista político. En su esencia, constituiría un fenómeno históricamente nuevo, que se distinguiría del error, pues se construye a partir de la intención de engañar, pero también de la clásica mentira o de la mera propaganda (aunque posea afinidades con ésta), pues no se trataría tanto de ocultar la verdad como de persuadir de la idea de que la misma noción de "verdad" carece de importancia, de modo que en la posverdad "pretendemos afirmar algo que es más importante para nosotros que la verdad misma" (p. 41) y "no tiene que ver con la realidad: tiene que ver con cómo los humanos reaccionamos ante la realidad" (p. 177).
Cap. 2. La negación de la ciencia como hoja de ruta para entender la posverdad
Se lleva a cabo un análisis del negacionismo de la ciencia (desde la polémica acerca de los efectos nocivos del tabaco en los años 50 hasta el actual negacionismo del cambio climático) como prefigurador del fenómeno de la posverdad, en tanto que en tales debates se establecen y desarrollan tácticas que serán empleadas más tarde por los promotores de la posverdad: crear "falsa equivalencia", generar duda en el público, ignorar intencionadamente la evidencia, el menosprecio hacia los expertos,...
Cap. 3. Las raíces del sesgo cognitivo
Cap. 3. Las raíces del sesgo cognitivo
Aquí encontramos una interesante exposición acerca de los procesos psicológicos que se encuentran tras la aceptación de afirmaciones sin respaldo de la evidencia: disonancia cognitiva, conformismo por presión social, sesgo de confirmación, razonamiento motivado, efecto contraproducente, efecto Dunning-Kruger, vinculación emocional con las propias creencias o sesgo de la negatividad (el cual, curiosamente, se presenta como más propio de quienes son de ideología conservadora, lo cual... ¿nos permitiría afirmar que, en cierto modo, ser "de derechas" sería, entre otras cosas, producto del miedo?).
En este capítulo también se alude al fenómeno del "silo de noticias" (así es como se denomina en el texto traducido; aunque se trata de lo que más bien conocemos como "burbuja informativa" o "cámara de eco") como resultado de todo lo anterior.
Cap. 4. El declive de los medios de comunicación tradicionales
McIntyre pretende mostrarnos que la manera en que los medios de comunicación tradicionales han venido evolucionando ha favorecido la final aparición del fenómeno de la posverdad, pues la dirección de esa evolución ha ido desde su papel de garantes de la objetividad informativa hacia la progresiva disminución de su compromiso con la calidad periodística, con una postrer decadencia del rigor informativo que corre paralela a la actitud partidista (siendo el de la cadena televisiva Fox el ejemplo destacado por el propio autor).
Un fenómeno con especial incidencia benéfica para la posverdad es el de la "falsa equivalencia": precisamente para evitar la posible acusación de sesgados, los medios han incurrido en el error de ofrecer un espacio y atención inmerecidos a quienes defienden posturas y afirmaciones totalmente infundamentadas, regalándoles así difusión y apariencia de legitimidad.
Cap. 5. El auge de las redes sociales y el problema de las falsas noticias
Junto con su propia evolución interna, una de las causas más obvias del declive de los medios tradicionales ha sido la aparición de Internet, especialmente por lo que se refiere a las redes sociales y a la función que han acabado adquiriendo como agregadores de noticias, siendo como son un medio que, por su misma idiosincrasia, constituye terreno abonado para la posverdad.
Cap. 5. El auge de las redes sociales y el problema de las falsas noticias
Junto con su propia evolución interna, una de las causas más obvias del declive de los medios tradicionales ha sido la aparición de Internet, especialmente por lo que se refiere a las redes sociales y a la función que han acabado adquiriendo como agregadores de noticias, siendo como son un medio que, por su misma idiosincrasia, constituye terreno abonado para la posverdad.
Y es también en este capítulo donde corresponde hablar de las noticias falsas, un fenómeno tan imbricado con el de la posverdad que no es de extrañar que a menudo se confundan ambos. Tras presentar unos antecedentes históricos que remonta hasta la misma invención de la imprenta, el autor nos habla del papel de las noticias falsas en el actual panorama de la desinformación, adoptando como ejemplo el caso de la ascensión de Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Se cierra el capítulo con la alusión a los medios verificadores y la recomendación de otras medidas que se pueden adoptar contra las noticias falsas.
Cap. 6. ¿Condujo el posmodernismo a la posverdad?
En este capítulo queda recogido el debate acerca de en qué medida y de qué manera el pensamiento posmoderno pudiera ser considerado uno de los factores causantes, o al menos favorecedores, de la posverdad. Ello ya sea por haber generado un determinado clima cultural o por haber aportado determinadas bases teóricas justificativas. Así, se exponen las posiciones, tanto a favor como en contra de esta tesis, de diversos autores.
Cap. 7. Combatir la posverdad
Se proponen algunas medidas para contrarrestar los efectos de la posverdad, si bien algo genéricas y vagas.
En este capítulo también se introduce un nuevo concepto, formulado por la periodista Ruth Marcus, el de "pre-verdad", del cual se echa de menos una explicación más clarificadora.
Cap. 6. ¿Condujo el posmodernismo a la posverdad?
En este capítulo queda recogido el debate acerca de en qué medida y de qué manera el pensamiento posmoderno pudiera ser considerado uno de los factores causantes, o al menos favorecedores, de la posverdad. Ello ya sea por haber generado un determinado clima cultural o por haber aportado determinadas bases teóricas justificativas. Así, se exponen las posiciones, tanto a favor como en contra de esta tesis, de diversos autores.
Cap. 7. Combatir la posverdad
Se proponen algunas medidas para contrarrestar los efectos de la posverdad, si bien algo genéricas y vagas.
En este capítulo también se introduce un nuevo concepto, formulado por la periodista Ruth Marcus, el de "pre-verdad", del cual se echa de menos una explicación más clarificadora.
En definitiva, un libro recomendable para comenzar a aproximarse a la problemática de la posverdad mediante una breve y fácil lectura.