Buscar en este blog

miércoles, 24 de abril de 2019

PENSANDO CRÍTICAMENTE EN PODCAST



ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico acoge, entre sus numerosas propuestas, la serie en podcast Pensando críticamente. Consta de espacios de duración variable (entre los 20 y los 60 minutos) cada uno de los cuales se dedica de modo monográfico a un tema en particular de la mano de un experto en el mismo. El susodicho experto es entrevistado por los miembros de ARP, siempre con ocasión de su participación como ponente en las charlas de Escépticos en el Pub organizadas en Madrid por la misma ARP. El podcast lleva realizándose desde 2010, y acumula ya una respetable cantidad de invitados que han ido recorriendo un buen repertorio de los temas incluidos en el ámbito de las pseudociencias y las creencias irracionales. Lo puedes encontrar en iVoox. Muy recomendable si deseas instruirte en el escepticismo científico de manera amena y a través de un medio realmente cómodo.






lunes, 22 de abril de 2019

¿HAY QUE SER SIEMPRE TOLERANTE?


"Por lo tanto, debemos reclamar, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes." (Karl R. Popper)

Anticipemos la conclusión: no. La tolerancia consiste en la aceptación de aquello que no se comparte, sean ideas, creencias, actitudes o conductas. Es reconocer el derecho a la existencia de lo otro, lo diferente a lo propio; admitir la pluralidad, en definitiva. Esa pluralidad es altamente deseable, pues la uniformidad no puede llevar sino al anquilosamiento, por imposibilidad de esa contrastación entre distintas posiciones que es lo único que permite poner cada una de ellas a prueba para eliminar las incorrectas o, al menos, refinar las existentes en vías a una mayor aproximación hacia lo correcto. Por lo tanto, estamos a favor de la tolerancia de manera absoluta y sin la más mínima reserva. Pero, no a pesar de eso sino precisamente por eso, hemos de reconocer un límite a la tolerancia, y ello a fuer de no incurrir en una contradicción. Hay algo que no se debe tolerar (es decir, algo que no se debe aceptar de entre lo que no compartimos), y es, sencillamente, la intolerancia. Tolerar la intolerancia sería contradictorio en el caso de quien defiende la tolerancia, porque eso supondría admitir, en nombre de la tolerancia, el opuesto que la anula. Ello conduciría a la afirmación: "en tanto que estoy a favor de la tolerancia, acepto la intolerancia". Nadie que se reconozca partidario de la tolerancia puede tolerar la intolerancia sin el efecto de cancelar su propio posicionamiento. En consecuencia, no se debe tolerar ninguna idea, creencia, actitud o conducta que no se muestre dispuesta a aceptar aquello que no se comparte.

Sin embargo, es un recurso demagógico habitual de los intolerantes apelar precisamente a eso que ellos no practican. Exigen tolerancia con respecto a su propia postura y, de no encontrarla, acusan al contrario de traicionar lo que predica. Con ello, pretenden escudarse nada menos que en lo que rechazan, trasladando además la carga de la culpabilidad (de su propia culpabilidad) a la parte contraria, en lo que no es sino un espectacular alarde de victimismo. Se trata de una treta burda pero no por ello menos efectiva, como hemos podido comprobar en más una ocasión, pues siempre hay quien efectivamente cae en ella dejándose convencer.

Seamos absoluta y radicalmente intolerantes con la intolerancia, y ello sin el más mínimo remordimiento. Seamos consecuentes con nuestra defensa de la tolerancia atacando con todas las armas posibles a los intolerantes sin que nos arredre el hecho de que, al hacerlo, nos acusen de intolerantes. Viniendo de ellos, tal acusación es un halago.


Karl Popper


BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO




 
Aquí recogemos algunos títulos de la bibliografía en español sobre pensamiento crítico que pueden ser de interés:

Allen, S. (2017). Domina tu mente. Cómo usar el pensamiento crítico, el escepticismo y la lógica para para pensar con claridad y evitar ser manipulado. Createspace.

Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Herrero, J.C. (2018). Elementos del pensamiento crítico. Madrid: Marcial Pons.

Hinojosa, M.E. (2013). Pensamiento crítico. Libro del maestro. México: Trillas.

Lipman, M. (1989). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

López Calva, M. (2005). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México: Trillas.

McShane, P. (2013). Introducción al pensamiento crítico. Madrid: Plaza y Valdés.

Meseguer, J. (2016). Pensamiento crítico: una actitud. Madrid: UNIR Editorial.

Nosich, G. (2003). Aprender a pensar. Pensamiento analítico para estudiantes. Madrid: Pearson. 

Pizarro, F. (2000). Aprender a razonar. Madrid: Pearson.

Priestley. M. (2011). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Trillas.

Ramírez Delgado, L.M. (2013). Alternativa metodológica para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo. Sevilla: Cultiva Libros.

Saiz Sánchez, C. (2009). Pensamiento crítico. Conceptos básicos y actividades 
prácticas. Madrid: Pirámide.

Saiz Sánchez, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Madrid: Pirámide.

Saiz Sánchez, C. (2018). Pensamiento crítico y eficacia. Madrid: Pirámide.

Terricabras, J.M. (1999). Atrévete a pensar: la utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós.