Buscar en este blog

miércoles, 1 de septiembre de 2021

BÉRIOT: "UN CAFÉ CON VOLTAIRE"


                                                Un café con Voltaire

 

Louis Bériot

Un café con Voltaire

(Un café avec Voltaire)

Traducción: Mar Vidal

Año de publicación: 2016

Edición: Arpa, Barcelona, 2017

  

Nos encontramos aquí con un texto perfecto para aproximarse a la figura y las ideas del gran pensador francés, y, por extensión, al clima cultural de su época.

El autor, escritor y periodista, cifra la motivación de este libro en su interés personal por Voltaire combinado con el valor para el presente que aprecia en el pensamiento del siglo XVIII.

La obra se desarrolla en la forma de una sucesión de diálogos entre Voltaire y algunas otras figuras clave del pensamiento de su época, los cuales se encuentran insertos en un hilo narrativo que aporta, al mismo tiempo, elementos biográficos del personaje principal.

En estos diálogos, algunos reales y otros inventados, según el autor, se reflejan las ideas de sus participantes, en ocasiones (de nuevo según el autor) en palabras extraídas de sus propios textos.

A continuación resumimos el contenido.

Cap. 1. El exilio inglés

La narración arranca situándonos en las circunstancias del exilio londinense de Voltaire en 1726, motivado por conflictos con la nobleza francesa. Voltaire aprovecha su estancia en Inglaterra para conseguir una cita con Newton, a quien desea conocer atraído por su fama.

Cap. 2. Voltaire en casa de Newton

Voltaire, acompañado por Alexander Pope y Jonathan Swift, se entrevista con un Newton a tan sólo escasas semanas de su muerte. El científico comparte con sus visitantes reflexiones acerca de sus descubrimientos, sobre cuestiones teológicas y su propia posición religiosa o sobre su interés por la alquimia. Durante parte del diálogo, Newton se ocupa de contrastar sus propias aportaciones con las de otro de los responsables de la visión moderna de la naturaleza, Descartes, lo que llevará a Voltaire a concluir que con Newton se produce la separación histórica entre ciencia y filosofía, que a partir de ese momento pasarán a ocuparse de objetos distintos mediante planteamientos metodológicos diferentes.

Cap. 3. De exilio en exilio

Fragmento biográfico en el que se narra el regreso a Francia del protagonista tras su exilio londinense, así como su actividad literaria y los problemas que la misma le reporta con la corte y la Iglesia, con las consecuencias de censura y de ocasionales huidas a otros países. Comienza su idilio con Émilie de Châtelet. También traba amistad con Jean-Antoinette Poisson (Madame de Pompadour), amante de Luis XV, lo que le supone protección ante la corte, un aumento de su influencia en el mundo cultural y la posibilidad de asentarse en París sin temor a persecuciones.

Cap. 4. Voltaire y Montesquieu. El enfrentamiento

El comienzo del capítulo nos sitúa en el ambiente de los salones. Voltaire tiene un encuentro con Montesquieu, con quien mantiene una relación de mutua animadversión y rivalidad. En su diálogo enfrentarán sus respectivos puntos de vista acerca de diversas cuestiones a modo de pulso en el plano intelectual. Tomando como referencia textos de Montesquieu como El espíritu de las leyes o Cartas persas, se suceden temas tales como la condición intelectual de la mujer (a propósito de Mme. de Châtelet y su obra como la divulgadora de Newton en francés que fue), Inglaterra, el carácter del pueblo francés, el mejor sistema de gobierno (centrándose especialmente en la discusión acerca de la monarquía)...

Cap. 5. Última cena en casa de la Pompadour

Con motivo de una cena organizada por Mme. de Pompadour, desfilan muchos de los personajes destacados de la cultura del momento, acerca de los que podemos leer las opiniones de Voltaire y la Pompadour y, más tarde, de ser testigos de sus propias intervenciones: Fontenelle, Rameau, Diderot, Rousseau, Boucher, Marivaux, Buffon, de nuevo Montesquieu... El capítulo se cierra con la despedida definitiva entre Mme. de Pompadour y Voltaire.

Cap. 6. Émilie y Voltaire. Últimos momentos

Tras un periodo final de distanciamiento entre Voltaire y Mme. de Châtelet, su amante, amiga y compañera intelectual durante dos décadas, ella muere a consecuencia de un parto. Antes de ello, departen acerca de Newton, sobre cuya obra ella se encuentra trabajando. Simultáneamente, asistimos al intercambio epistolar entre Voltaire y Federico II de Prusia, admirador del filósofo y que intenta convencerle para que le visite en su corte, cosa a la que finalmente accede el filósofo.

Cap. 7. Voltaire en la corte de Federico II

Voltaire se incorpora a la corte de Federico II, modelo de rey ilustrado que gusta de rodearse de intelectuales. Allí trata con otros como Maupertuis o La Mettrie. Las abundantes conversaciones entre Voltaire y Federico giran en torno a temas como la religión, el fanatismo, la verdad o la libertad. Finalmente, el filósofo pierde el favor del monarca y marcha de Alemania.

Cap. 8. ECRLINF (aplastar a la Infame)

Tras pasar unos años en Ginebra (momento de la narración que incluye un breve encuentro con Casanova), Voltaire, ya en su sesentena, compra una propiedad en Francia donde se asentará definitivamente. Es la época en que intercede a favor de la Enciclopedia, así como de abundante producción literaria, con piezas como Cándido, y epistolar. Pero lo más destacado es su campaña en el caso de la ejecución por motivos religiosos de Jean Calas, que le llevará a la redacción de su Tratado sobre la tolerancia y a la adopción desde ese momento y en adelante de una postura militante contra la Iglesia (o la Infame, como la llama el mismo Voltaire).

Cap. 9. Voltaire y Rousseau. Irreconciliables

Voltaire recibe la visita de Rousseau, quien acude a pedirle alojamiento al retornar de su exilio en Prusia. Se produce un extenso diálogo entre los dos personajes en el que se ponen de manifiesto las profundas diferencias entre ambos, cuyas ideas resultan opuestas en casi todo momento. En el susodicho diálogo se tocan algunos de los temas del pensamiento rousseauniano, como la crítica a la civilización frente a la exaltación de la naturaleza, surge la mención al panfleto contra Rousseau que Voltaire publicara anónimamente, o Voltaire hace profesión de teísmo, entre otros contenidos.

Cap. 10. Ferney. Un modelo

Se nos retrata el momento vital de un Voltaire de ya ochenta años, agasajado por sus compañeros intelectuales (aparecen Condorcet o D'Alembert, así como alusiones a Diderot y su Enciclopedia o a Châtelet), célebre y admirado por el pueblo debido a su compromiso como defensor de causas como la de Calas y otras similares y benefactor de la región donde se localiza su propiedad, de cuya prosperidad es impulsor.

Cap. 11. Voltaire en casa de Buffon, naturalmente

Voltaire es invitado por el naturalista a pasar una jornada con él, quien le muestra sus lugares de vivienda y trabajo. Con referencias a la obra de Buffon Historia natural, se tocan temas como las eras geológicas, el evolucionismo biológico aplicado al ser humano o la conducta y vida mental de los animales irracionales. En este punto, Voltaire, vegetariano y crítico con la visión cartesiana del animal como máquina, se enfrenta a Buffon y su defensa de la utilización de los animales en provecho del conocimiento científico.

Cap. 12. Adiós a Ferney

Voltaire marcha de su propiedad en Ferney para volver a París tras tres décadas de que tal cosa no le estuviera permitida por orden real. Es despedido por los lugareños en loor de multitudes. Igualmente, a su llegada a París es recibido con expectación.

Cap. 13. Voltaire y Diderot, por fin

Se nos retratan los últimos momentos de la vida de Voltaire, en una decadencia física por su ya avanzada edad que hace temer su muerte en cualquier momento. Al mismo tiempo, se nos muestra como ya es considerado un personaje absolutamente respetado y admirado, tanto como por su obra como por su activismo social, lo cual queda plasmado en el capítulo por diversos acontecimientos: multitudes que le ovacionan cuando se desplaza por las calles, una cola de visitantes ante su residencia, los honores que se le brindan en la Academia de Ciencias, la aclamación del público que asiste a sus representaciones teatrales,...

Por otra, parte, en este capítulo aparecen nuevos personajes que dialogan con Voltaire. Diderot acude a su casa, tras mucho tiempo eludiéndole y rechazando sus invitaciones, tal como se menciona en algún momento de capítulos anteriores, a pesar de la colaboración y defensa de la Enciclopedia que en su momento llevara a cabo Voltaire. Tras que Diderot le exprese su admiración por sus logros, dialogan acerca de temas como Catalina de Rusia, la elaboración de la Enciclopedia, el ateísmo de Diderot, que es discutido por Voltaire desde su postura teísta, o el suicidio. También hay una aparición y diálogo con Benjamin Franklin.

Cap. 14. Y la luz del siglo se propagó

Recoge la muerte de Voltaire y sus circunstancias, seguido de un epílogo en que se narran los honores que recibieron sus restos.

 

Nota final: Por cierto, es sabido que Voltaire fue un impenitente adicto al café. De ahí el título del libro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.