Buscar en este blog

viernes, 6 de agosto de 2021

PARK: "CIENCIA O VUDÚ"


                                        https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/41Zum8wLmcL._SX336_BO1,204,203,200_.jpg

 

Robert L. Park
Ciencia o vudú
(Woodoo Science)
Traducción de Francisco Ramos
Año de publicación: 1999
Edición: Debolsillo, 2003

 

Como él mismo comenta en el Prefacio, desde su posición como miembro de la Sociedad Americana de Física, concebida como organismo de control para la comunidad científica, el autor asume la tarea de “[...] defender la ciencia, […] luchando contra aquellas ideas y postulados científicos que están total, indiscutible y extravagantemente equivocados, pero que, a pesar de ello, atraen a un largo séquito de defensores [...]”. Así pues, el libro posee el objetivo de desenmascarar aquello que denomina “ciencia vudú”, etiqueta con la que se refiere a lo que habitualmente llamaríamos mala ciencia o pseudociencia, según los casos, ya que no son exactamente lo mismo, aunque ambas categorías son tratadas aquí englobadas bajo el término antes referido. En este sentido, se sitúa en la línea de la obra de autores como, por ejemplo, Martin Gardner. Junto al anterior, el mismo Park enumera otros referentes de la defensa “de una visión del universo racional y científica”, tales como Richard Dawkins, Steven J. Gould, James Randi o Michael Shermer, entre otros (todos los cuales, por cierto, o ya han aparecido o inevitablemente acabarán apareciendo en este blog).

Dentro de la “ciencia vudú”, el autor distingue tres categorías:
    En primer lugar, convicciones erróneas sostenidas de buena fe por miembros de la comunidad científica (“ciencia patológica, en la que los científicos logran engañarse a sí mismos”).
    Por otra parte, falsedades deliberadas con categoría de fraude, de las que se intenta convencer a la sociedad aprovechándose de la ignorancia general en cuestiones de especialización científica, y con motivo de intereses extracientíficos (“ciencia basura, que suele consistir en elaborar retorcidas teorías acerca de que podría ser así, sin aportar apenas evidencias que demuestren que realmente es así”).
    Y, finalmente, creencias supersticiosas del género de lo paranormal presentadas bajo ropaje pretendidamente científico (“A veces no hay evidencias en absoluto. [...] las antiguas creencias en los demonios y la magia siguen recorriendo el paisaje actual, vestidas ahora con el lenguaje y los símbolos de la ciencia. [...] Esto es pseudociencia. Puede que quienes la practican crean que es auténtica ciencia [...]).

Así, se comentará una extensa enumeración de casos representativos de esas categorías arriba enumeradas: supuestos descubrimientos de fuentes de energía inagotables (los cuales siguen el mito tradicional de la máquina de movimiento perpetuo), con especial atención a la historia y distintas manifestaciones de la teoría pseudocientífica de la fusión fría; el negacionismo del cambio climático; las medicinas llamadas alternativas: terapia basada en el oxígeno, homeopatía, magnetoterapia, plantas medicinales…; las manipulaciones de la investigación espacial por motivos económicos, políticos y propagandísticos; la polémica sobre la supuesta amenaza para la salud que suponen los campos electromagnéticos; la ufología, con especial atención al incidente de Roswell; investigaciones fraudulentas en el contexto de proyectos armamentísticos gubernamentales estadounidenses (por ejemplo, en la guerra de las galaxias promovida bajo el mandato presidencial de Reagan); creencias paranormales: terapia “cuántica”, astrología, facultades parapsicológicas...

Por otra parte, el libro no se limita a presentar casos, sino que analiza los mecanismos personales (de orden psicológico) y colectivos (como intereses extracientíficos o el papel de los medios de comunicación) que conducen a que en ocasiones esa falsa ciencia prospere y se extienda.

En definitiva, un texto repleto de información y de lectura muy accesible y amena, cualidades que lo convierten tanto en una introducción perfecta para aquellos lectores que comiencen a aproximarse a la temática de que se ocupa, como en un título imprescindible para añadir a la biblioteca de quienes ya sean conocedores de la misma.

 

SOCIALIZACIÓN, NIÑOS SALVAJES Y TRUFFAUT

En más de una de nuestras asignaturas nos corresponde hablar de la socialización y de su importancia para construir la condición humana tal como la entendemos. Para ponerlo de manifiesto, siempre hacemos alusión al fenómeno de los llamados “niños salvajes”, crecidos sin casi o ningún contacto humano y en los que, en consecuencia, podemos apreciar cuál es el resultado de esa carencia. 

En 1970, FrançoisTruffaut dirige la película El pequeño salvaje (L'enfant sauvage), basada en la historia real de Víctor de Aveyron, niño que a finales del siglo XVIII es hallado en un bosque de Francia con signos de haber crecido aislado de la civilización. De estudiar su condición e intentar educarle para lograr su integración en la sociedad (cosa que nunca se consiguió, por cierto) se ocupa el médico Jean Itard, en cuyos diarios se basa la película. Se trata, así, de uno de los casos de niño salvaje mejor documentados, y de una de las películas (podemos encontrar otras, tanto de ficción como documentales) que mejor retratan este fenómeno.

Siempre convencidos de la utilidad del audiovisual como recurso didáctico, solemos utilizar el clásico de Truffaut para ilustrar la temática a la que nos estamos refiriendo. Para ello, en su momento seleccionamos y editamos algunos fragmentos de está película que nos permiten cumplir con ese objetivo en poco más de cinco minutos. Específicamente, relatan el encuentro de Itard con Víctor y sus primeros exámenes del niño. Por ello, estas imágenes nos sirven para apreciar el estado y características de un individuo así. El resto de la película se centrará en su proceso educativo, pero esta ya es otra cuestión que, si bien tan interesante como la anterior, no nos corresponde tratar en ese momento de nuestras clases. 

Por tanto, ya que dedicamos tiempo y esfuerzo a realizar esta labor, queremos compartir aquí su resultado, por si a alguien más le pudiera resultar útil.  

 


ONFRAY Y LE ROY: “NIETZSCHE”


https://imagessl2.casadellibro.com/a/l/t7/32/9788496867932.jpg


Michel Onfray y Maximilien Le Roy
Nietzsche
(Nietzsche: Se Créer Liberté)
Traducción de Elena Martínez
Año de publicación: 2011
Edición: Sexto Piso, Madrid, 2012



El acercamiento del cómic hacia la filosofía se ha dado en más de una ocasión, y habitualmente con la pretensión de hacer accesible nuestra disciplina al público a través de un género, el de la historia gráfica, popular por definición. Esa misma intención poseen los autores de la obra que aquí reseñamos: “sacar la filosofía del gueto” (en palabras de Michel Onfray, uno de esos autores).
 

    data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAoHCBIVFBQUFBQTGRgaHBsYGxkbGRkYHBsgGhUbGhsZGxUeJy4lHSApHhUbJTclKS4wNDQ2GyQ5PzkyPi00NTABCwsLEA8QHRISHjIrJCQ+NTo0NT41Nj41ODQwMjUyOzI+OTAyNjI1MjI7NDIyMjs1NDIwMjIyNDUwMjIyOzI7Mv/AABEIAG0BzwMBIgACEQEDEQH/xAAbAAEAAgMBAQAAAAAAAAAAAAAABQYCBAcDAf/EAEcQAAIBAwIDBQIJCQcCBwAAAAECAAMREgQhBTFBBhMiUWEycQcUI0JSYoGRsSQzcnOSobLB0RUWNFPC4fCz4kNUZIKToqP/xAAZAQEAAwEBAAAAAAAAAAAAAAAAAwQFAgH/xAAnEQEAAgICAgIABgMAAAAAAAAAAQIDESExEkEEMhRRYYGh8BMiM//aAAwDAQACEQMRAD8A7HERAREQEREBERAREQEREBERAREQEREDmnb5vyv3Iv4sf5ytSzdvl/Kx6op/ew/lKvVfFS2LNYXxXmfcPOT16ZWX7yhuN6wkmkiZEXLMfCq+E3Bbp4W362a3ztof4kKdB6jg5t4VFrEXIAAXpvufIBV6mbOv1iHUJg7EMSzIQUGeNlDEWIJKDny5zc1WnbU00CFPDsWWwyONmCEfN/GRzzMrNZ8KxHUe0fre6WijYhlKDEHmC1IKNx1zpMT5by8dnuzuqo6mnVzXAoM993OAADJ81gSfECQ2K7Ayp8RprRWkoSm6oFdshcYgqGFjtdytwPRvOdfUgi45Sh87JakRWPe9r3xKRb/afXT7E+2nnVfFS1ibdBz5+syWgzifZReKdo9SXFPB6Ba5CbCoVubXChnvaxsiDe/ikmLDN51Di+SKx0u7uqi7EAcrkgb+VzJ7gHst+kP4ZxypwI6qwNLUMw3yrVlpf/Ru8q/eB9k6d2C4fUoac0qjqwVvCAWYqLez3jWLAdNhb7rXMGKtMkatuUOS82rzC1xE1dcHxUpe4ZCQLXK5jLn9W+00lZtRIio2qClVTLwbEkZZFXO7ZjqFG30ue09+81OSjBLZEE/VyBDAX6oSPRl6gwJCJEpU1RCZIu4QtbwkHvFyX2zyW+997TPSNqC6ZgYhPEdhdsmv4QegVP2j6wJOJEUfjSi9ssmbwtj4QHbHxA/OUjfe1htcmKOq1LAMEUgta4FtslubF+Vg+/u28wl4kPTbVABMCQFHiLAtfNdsst/AW+77/bTVNTmodUCHIkgWIsWAHtHfZTf6xFhaBJRIgPqu8J7vYsF3IKhQaviUZcyBTudva5bG3rWNcNUIDECxpgY4sMLFWBIN87n3Y2POBJRIpK2rNr01X2PXmaeZ9ocrvt6Lz5T3rVX7hWYYOQhYA+ySy5LcH1I5wN6JhWBKsBzsQPfbaRlNtSApwJJK5BsSRZFDWswAu2Xn91oEtEjO81QBsinqLnf86QfnH5lmH3bQtTU33RLZoOVvDgpqPfI38RYAEDZetxcJOJC6dtXamGTrTy3HhHdKXFwxLeMML3PTmDPasNR3jsl8AEspsQ1yQ5G9xiN7bXIt1MCUiRFLV6okju08OOQtuLimSActzZqnp4RuevyjV1QxJp3LNTLi4IUY0w+Pi2sTUNt/Z9RcJiJELU1YVfAl7ILHcgmndjfM3s4tbyN7m09NYdRndEuqgkbizEqdmGQ+cAOXW9+cCTiRlfV1VFPwAMzlW2vZA9r2DcyttgSbnlsbeQq6o4EoF8S3Aty+Tyv4twA1X34qbcrhMRNbh5qd2ne+3iMtgPFbxbAkc/KbMBERAREQEREBERAREQEREBERAREQEREDm/wg/wCKX9Wv8byry0fCB/il/Vr/ABvKvJ69MrL95VLjfB0p5VGclCdtwXUk8hf2xz6i1pt6SlW7kNSbBcbhiqjwgX5ZOSfunrxSghxbUq7NfFVRgqbn5u9/K5O/pymnqVdwQz92qAotNbqCDSYhrk3IJTGxHQ8t5HrUrUT5VjboPAdJpaekSrWZSKyU3qPWZCCcAwXcAYqSbC3rz3kXquN6nVVGGn78UASqmjSDs1jYs1VyqKD0AJ23Ika3Z5Vo0taWqVUoNZqFQ5rhTrGm2O+wCoGxsRYToWtoGpTxRgAcfOzL9HbkCP6WsZk3tFLeUzuZme/TUrHlWIjiHOamnFiDTqPlsS9cG5GxF6NIqCCDtmeUktDxBtHScKtJ6aAM9EtqEqqpNu8QVgAUH1QBtzkz2k7I0tRV01WiTRZFxf5+QueXLexIvsALADYCavaDTaWs1YIyVNRUUUlWmA2BdrO7Km1MBebGxIWxJvJZvS0RHbmtbRzrTSbtRqdSaA+L1dNpqjqjV8jkQ3IK9hgGO2Qvz2Ikloxw+sz0aVWigAJAUs3evYm7lPFUseeRI62YnwyGh4IvxFNJX8QwCtvexG4Kn0NiPKwmlptBxA4lzpM08GbK7d4E9h2QG17G9wVINxy2MMZMcTxxr9f5STW3v21OyOg1TLUGrWohVlFPDCmthkSRTC2+iAQAee4tv07gVsX5Xy5deWxt9/3SmabQ6iot9TWqgm4KUylJOfMOl3sf0+XMCWrsnoKVGm60kCgtkxuWLHEC7OxJY7cyZ1hvFssdft05vXVU/ERNJWIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiIHOPhCH5Un6tf+pUlWlr+EMflFP9WP42lUk9emVm+8onimhe71xVYYoSBiCVCqSQjH2b258/WVqrpaj0alXPvLYZCwGIwuCPRQxFh536S9MAQQdwdiJoaHhdKjUWoMylyGS+QUNzdBzyXY9bgEdZxkjUTMJsGWPrMrB2B1J1GjdKq3GTowYbOGUZH1uzPe0lafB9QoCprq4QABVNOgxAGwGZW522uZr8PWpQqrnVR6FY40mF/CSTURSPZs2TgFbD2AABYCwzBzXmLzMdTz/dtzHWPGI/JU+L8H1JCrnU1Jdwt3ZkRAebPTpsqsAOljflJ7S6ahpaaJTQIt1QYruzHwgtiNyeZJ5bk7TemvWph2AuQUAYHnYk7H7lI9zHznE5JtERPTqKxHMNiRnGNY1LB1ddjd6Ztd0LKjup9oYZBrja1weYIO1ehTeo7mvjdiMAjBb/NwBvitzaxJtz8/XS6ek/ywxdnCnMbgr7ShRyxF7geZJ5kzyIiOZ5h7M74bqtf/AJyk52fPhf3j8JCSc7Pjwv7x+Ek+H/1j90eb6paIibSmREQEREBERARBMQET4GHnPsBE+Egc59gInx3A3JA95tPsBET4zAbkgDzO0D7ERAREQEREBERAREQETHAeUYDygZRMcB5RgPKBlExwHlGA8oGUTHAeUYDygZRMcB5RgPKBlExwHlGA8oGUTHAeUYDygZRMcB5RgPKBlExwHlGA8oHPfhE/P0/1f+tpU5bvhDAFal+gf4jKjJ6dMvN95IiJ0iY1u8NJ6S1CqNZgLBgjBg4dDzU5AHY29NzLhwLX9/Qp1DYMQVcD5roSrj9oH7CJUZh2T40qaytp1BKVCDfoKiqA4HmCqi/Xw+V5nfNwVmm6xzHLT+Dnt5eNp4dBnlTt4m3FySbi3sjG+/SyXv8AbPWYVaSupVgCp2IPIjyPmPTrMVsPEa1WBNMh7bXBJW/6Sgn7gZqqXp0wtOmiAXAXdUBZr2BIDcydgnXab1WjcWDMnQYYi3uBBH7po0+BacVVrkVHqLfF3q1GtcFTYFsRsx2AtvJKzX25nb34cNRjes1Ik9ERlt5XLMb/AHCWngA8D/pf6RIKT3A0Hdkn6R/ASf4nOXaPNxVKRMcB5RgPKa6myiY4Dyn1VA5QPsREDnXbql8W1dLidMEdwaIrhfn0qr1Udio9ph4bE+Y8hN74Tq5bh2oCMbCmtRmU2uDUUILjoxybb6FusndXozXqamjVpN3FWitLPJN96uYxByG1RbG3O/KwvW9d2b1g4O2iHy2oZVQtkqqFR1xBLHkEUDa9zfleBOCppaTcOpGh4muKDKi402FBi297glA29je82349StUZVq1Ep1BSZkXIB8grAKDk+BYZFQQN+qm0drNHqKlXhlQUWAouzVBlT8OWnanYeLxbvfboPPaevZrQV9KtWgyZr3tSpTqBlsy1HL2cE5BgWINgQRa3lA0uE1hT4hxYJTZj+TuVQKCb0Dvdiq3JB632k1S49p2p6Z0csNRbuVAsz+AudjbEKoJJNgLW5kA6XDtJXTV8QqtRbCqKXdkMhL93TKkWy8Nydr9OduUg9D2d1VOjwqp3StV0YqU6lEulnSouLMj7rkMVYAlb7gkQNvtpraVfQ6tQPHRqUldWAyRu9psD1G6uCCCdjbzEuGpqhFZzyUFj7lBJ/CVvtPo69fRVadLT4uxp4oWpqfDUV2LMGK2sthYk3lktkviXmN1Nuo3BtcQKx2BrvqdMNbXOVSuzsAdxTRXKJTQdFsmR6ksSfTxr65tJxSjQW5o6unUYUx8yrSBYsgJsoddiuwy35k33uy/C6miRtLbKgrO1F19pUdi/d1FJvkrM1mFwQRex5/afCHqa0a2sLd0jU6FIEEjLd6jnkHb2QoNgBcm5sA+0+1dA6YarCsKORRmKKChFXuiWXK5AfqoPP0NtbWVWbiiUmVnp/FKpwOJQlq1NWbEmx8Ph33sT0JkY3BNZ/ZFTSdz8szuwXNMbPqzWvllbZTa3n6byabS1zxJNT3Td0NM1Itmlw7VVqWxy5ALa/mfLeBnwnjdE00FHT6haaM9AgItqRoBgVZVYm3ydgVBFyBzNpt6fjaO9JClZHqUjWRXUKzKuOS8/CwzS6tb2vQ2jeA6PV0tJqkFNadZqmpqUsmVkvVd6lPIqTsCwB/nNfScO1Y1Ghr1KbsyUalOszOhfOp3ZLYghcAaZ9n6XswJbh3H0rUFr06dYq1Q08CEVwRVNNiyltgGBvvewvaTMr/COFtS1WqsV7h3Wug6rVqIVqj0FlD++qZYICIiAiIgImPdr5T53a+UDOIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiIHPfhEPy1IfU/1n+kqMtXwh/wCJT9Uv8byqyenTLzfeSCep/wCfbNbXa9KSlnPIXsNyfcP5naVl31OtYgXSiPfb0ufnH9w/FNtFMU25niHrxztESClA2BuDU5X8wvl7/un3RaS+hDJcOGNUEc8kYi4PmANreUh+M8ONEhWcNYbC1huTyHXlufUSf7Ia3OmyG10OQ9QxJO3vv98j7nUrU6pSJp6X3sZ2lXWUvFYVkADr0N+Tr6Hy6H7Jt/3k0oqGjUdqbgsMXVlBxJBZXIwK7Xvec7Gnqaar32msHUllXezIVu1NgOY2Nvd7p0Xs1x2nrKK1FADDwul7lW8vcRuD/QzI+T8aMczbXE/w0sGeMleJ5S4iaq6MJ+bbD6oF6f8A8fzf/aVv1vPF9NqmJ/KURegSiMveWqO4/dKeo/NZ2kJYOB/mz+kfwEqJCadHq1atRgqks7m+wF9kUBQT5KtzsJKfB5r6tfTVK1TYPVY01tbBMVCi/Un2jfqx6Wlz4WOfKbR1CDPaNRHuVsiImoqkREBERAREQEREBERASK4hxlaLVA6PjTpis7i1ghdlPh5kgIW9wPXYysjq3C1es1RyGVkVMCDbwOz3JvYi7eyR0gRf9tFKdc1e8az6oKy4ZAUc3CqDZbhVIBbqu/mffh/FT31aizM7Go3dr4RZE0undrnbbOsPM3cdOW/U4Pp2BDUwQS5Iu25qAip1+cCb+8zJeG0QSwSxJyLXbK/dhL5XuPAoX7B5QI8dpdOQhu3jFMopFmfvKiIgVTz8dVVJvZTe9tifY8bU1TRVHZwzIwBUYslJKoFzzDJVWx82sbb22jwyhYLguIAAXfFQAoGK8lsEWxFrWE8a/CEapTYGwXvCwGWTl0CElwwIICgddrDawgR+h4+rM9S7tRc6Y0zYDEahBjtz5sCb8r/YJPh3EE1CBlR8HRKiswsrLUBIt62AJH1h62y/suh0pqBem1hcAGlbu7KDYY2FgPIQvCqShFRSqoyuqhmspW9govZV39kbekDTpVaNA9xRQolIKXCKMVDBsbknYALc9bY2629Dxj8x8jV+W9jdB/4LVbN4vCcUI8rkb9ZuHRUy/e4jMqFJBIyUElQwBswBZrXvbI25zCjwyigpBUsKX5sXayeApZRfYBWKgcgDYQNPR8XDMEwqFiC6ligLAVmpuox2+TsCfRl3JJnn/bqM9JQKgJqYEKabKT8TfUBWa5uMVO6n2lG+O5kqfD6ShQEXw5gXuxAqG7i538R5zxp8F0ylStMDGxXxNsVpGkCBfmKbFL87G0DHhXF1r2xV1JpUq4DY+zWDYg2J8QNNrjly3PSTmppeH0qRBpoFsiUxYnZEvgm55DJre8zbgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiIHNPhFfHUqxDH5NNgLk3qOOXvnNm487swVHVU52W7G3Qs1gu9h1O+06d8IQ/Kk/VL/1HlQOmQlWKi6kkeQJ5tblf1585LETMQzr2rW9txtW6ZauwequFFDliQSXawFjfdtzzPPl12n6uoWmpZyqjnjcDEcrn7SPTcD1ONfRXYuDduahiSt97G3pfb/hnnV4atRCKm7sNz0BAIWw8hfYe6+89iJh5a9ba30q3aDWLWZSnsjmbeZAux/AdNvOe/DtM2m1FIlgyP4chyu17KfW9j9smeH8G7kMhbOmykMCLb/SA92x9wM0OIaYhHUbKl3ubbOGBQg/WQkfZ5zjU9yni9ZjwjpZqiX945HykNp6zaLVLqEBNNyEdFA9o9Om2+Q9ZK6LUCpTVxbxKD9ttx9huI1GnWoGRhdWBDD8CPX/AG8p1kpF66n2gxZJxXX3RapKtNKiG6uLi4IPuIPIg7Eek8OMah6dFyhAcjFL2tm3hS9/rETnnZXjT6LUNptQ47psmV2JAUgEhr8gGsQRzynnxXtbU1dMUqKWci7uL2TxWsg52tiLkX3NrTF/B2jJr03PxFZptJ1tVVq06dOs+aUxd2NrValySegKJew+la/QS/8AwWahqmkqM3smu+B81slj7r3t6WnI6GlrjTuO8LswCKuwVV5WFtr4/YJ2X4N6eOjC/Rcr9yKP5TWrSK11DNrebZJmZ2tkRE8WCIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiAiIgIiICIiBz34RB8tSNvmc/Oznb7L/vlRnU+P9nU1TIzOylLjYA3BIPXlykYewVH/Oq/cn9JLW2oUMuG02mYc/iXz+4dP/Pf9lZ8PYNP89/2R/WdeUIv8NlEkPxHghqVFcVCoAAxtcbG4t6XPW86l/cJf/MN+wP6x/cJf89v2B/WeTMS6rjvWdw5T2ao1KZrUXFgpUr19oE7HkeX3ybY7S8v2CXmNQb+tMH/AFTzbsJ/6j/8/wDviJiI0ZMdrW25lxOgmqZKQsSpyZhzVeWIPmxHusL+U3/idNafdKMVYY2U2J2335k2vv75am7DCitQJXANy1+76kXG2XIbWHpIg8JZCcqmRAtfHH6N9rnmd4jRfcRr1DTo0wiqqiwAAA8rTpnYAfkp/Tb+FZQ/iP1v3f7zofYvS93pQL3uxbla17C37p5fp18aJ89rBERImgREQEREBERAREQEREBERAREQEREBERAREQEREBERAREQP/Z 

Michel Onfray... en versión cómic


Nos encontramos con un volumen que tiene como protagonista al pensador Friedrich Nietzsche. Su guionista es el ya mencionado Onfray, uno de los filósofos más destacados de la actualidad y nietzscheano a ultranza (siempre teniendo en cuenta que ser nietzscheano, como el mismo Onfray y tantos otros han repetido a menudo, no consiste en pensar como Nietzsche sino en pensar a partir de Nietzsche). El germen de esta obra se encuentra en su libro La inocencia del devenir (Gedisa, 2009), biografía del alemán en forma de guión cinematográfico que finalmente alcanzaría su plasmación en imágenes, si no en una pantalla, sí en ese “cine de los pobres” (el dibujante Maximilien Le Roy dixit) que es la novela gráfica (siempre tebeo, para los españoles que somos de cierta generación). Hemos de puntualizar que no hemos leído el susodicho libro, por lo que no podemos realizar una comparación entre el mismo y su adaptación al cómic que sin duda enriquecería esta reseña, ni volveremos a hacer referencia a él a partir de ahora.
 

                                                      https://www.bedetheque.com/media/Photos/Photo_19785.jpg
Maximilien Le Roy
 
 
Otra advertencia que procede realizar es que, aunque aficionados al género, ni somos especialistas en el mismo ni mucho menos nos sentimos capacitados para ejercer de críticos, por lo que prescindiremos de la alusión a aspectos (gráficos, semióticos,...) a los que sin duda también sería interesante atender.

Dicho todo lo anterior, ¿qué nos encontramos en Nietzsche? No debemos acudir a este libro, desde luego, buscando una exposición divulgativa de su filosofía, aunque quizás alguien pueda pensar en un primer momento que consiste en “ese tipo” de obra. Se trata, como ya hemos dicho, de un relato biográfico, en el que por supuesto encontramos retazos del pensamiento de su protagonista, que se desarrolla en una sucesión de retratos de determinados momentos significativos de la vida de Nietzsche; algo así como los hitos de su existencia. Así, se va saltando de una a otra de esas estampas (no ocupando muchas de ellas más de una, dos o tres páginas) en orden cronológico, siempre con el respectivo encabezamiento que sitúa en fecha y lugar.

A modo de prólogo, arranca de manera algo tópica y previsible con las imágenes del Nietzsche enajenado y convaleciente de sus últimos años (tomadas, obviamente, de las famosas fotografías que todos conocemos). Pasa después a recorrer distintos momentos de su infancia que nos aproximan a su entorno familiar y a los acontecimientos vitales que marcarían tanto su personalidad como (¿acaso no es lo mismo?) su filosofía: escuchando a su padre tocar el piano ya en la cuna, primer contacto con  algo que después sería tan importante para él como la música; la muerte de su hermano Joseph, la atracción por los antiguos ya en su época escolar en Pforta,... Más tarde, el descubrimiento de Schopenhauer, la relación con Wagner, su nombramiento como precoz profesor en la Universidad de Basilea, su retiro en diversos puntos de Europa, con su tiempo austeramente repartido entre el estudio y la escritura y los paseos por los bosques...

Desfilan, por supuesto, los personajes fundamentales en su trayectoria vital: su hermana Elizabeth, Peter Gast, Cosima Wagner, Paul Rée, Lou Andreas-Salomé,... o el mismísimo Zaratustra, en forma de una visión que asalta al protagonista mientras camina entre las montañas de Sils-Maria. Salpicando aquí y allá, algunos retazos de su filosofía: la muerte de Dios, la voluntad de poder, el eterno retorno... Aunque, como ya dijimos, en ningún momento en forma de una exposición con pretensiones de la más mínima profundización ni aclaración de tipo didáctico. Y, finalmente, por supuesto, su decadencia, con el famoso episodio del caballo como un momento en que los autores se recrean especialmente o su enclaustramiento primero al cuidado de su madre y después de su hermana. El libro dedica no sólo las últimas páginas sino también un epílogo en texto a aclarar el hecho de que fue Elizabeth, la hermana, quien, manipulando el legado del filósofo, generó el malentendido tanto tiempo mantenido de Nietzsche como un pensador afín al nazismo o precursor de éste.

La lectura de este volumen nos ha dejado una duda, y es la referida a qué, cómo y cuánto entendería alguien que no posea un conocimiento previo de los personajes, hechos e ideas que en él aparecen, pues muchos de los episodios narrados pueden resultar, desde esa situación, sumamente crípticos. Si ello es o no un defecto dependería fundamentalmente de cuáles eran las intenciones de los autores. Si nos ceñimos al resultado, es claro que éste no es en absoluto un texto apropiado para una primera (y casi nos atreveríamos a decir que ni siquiera una “segunda”) aproximación a Nietzsche. Pero como cada lector hace su propia lectura, al que suscribe, que sí disponía de las claves interpretativas apropiadas, le ha gustado. Veredicto final, entonces: muy recomendable para quien ya esté familiarizado tanto con el pensamiento de Nietzsche como con sus avatares vitales. Para quien no se encuentre en ese caso, pues... no sé.

     https://i0.wp.com/www.lepoint.fr/content/system/media/1/201003/88611_une-niezscht.jpg?zoom=2
"¡Yo solo creería en un Dios que supiese bailar!"