Oliver Sacks
Un antropólogo en Marte. Siete relatos paradójicos
(An anthropologist on Mars. Seven paradoxical tales)
Traducción de Damián Alou
Año de publicación: 1995
Edición: Colección Compactos, Anagrama, Barcelona, 2001
(An anthropologist on Mars. Seven paradoxical tales)
Traducción de Damián Alou
Año de publicación: 1995
Edición: Colección Compactos, Anagrama, Barcelona, 2001
Sacks, neurólogo clínico, es autor de numerosas obras de divulgación sobre su especialidad. La que nos ocupa recoge siete casos de disfunciones neurológicas tratados o conocidos de manera directa por el propio autor. Están narrados en clave literaria, de manera amena y accesible pero al mismo tiempo rigurosa y con la necesaria (nunca abrumadora) información técnica.
Tal como él mismo manifiesta en el Prefacio, a Sacks le interesa poner de manifiesto el carácter de experiencia vivencial alternativa que subyace en las enfermedades neurológicas, que en muchos casos no tienen por qué suponer una tara en la vida de quien las padece sino que pueden considerarse más bien como un modo alternativo y particular de experimentar la realidad, no por ello menos válido que el de las personas normales e incluso, en algunos casos, enriquecedor y totalmente asumido por el paciente como algo propio de sí, como su particular forma de ser (esto queda especialmente patente en los casos del pintor con acromatopsia que gracias a ello encuentra nuevas formas de expresión artística -El caso del pintor ciego al color-, o en el caso de la autista cuyos peculiares mecanismos mentales, producto de su enfermedad, le permiten ser una eminencia en el terreno de la ingeniería –Un antropólogo en Marte-). Se dice en la contraportada: “La tesis que mantiene el autor es que no se trata tanto de curarse de la enfermedad –pues algunas de las que aquí aparecen (...) no admiten el concepto de curación— sino de aprender a vivir con ella, a pesar de lo grotescos que puedan ser algunos síntomas, de lo diferente que pueda sentirse el paciente de los así denominados normales.” Este punto de vista sirve, al mismo tiempo, para poner de manifiesto la extraordinaria capacidad adaptativa del ser humano, en este caso a través de la plasticidad que posee su sistema nervioso para reorganizarse en función de las necesidades del organismo y de “su necesidad, por encima de todo, de construir un yo y un mundo coherentes, sean cuales sean los trastornos o defectos del funcionamiento cerebral que puedan acontecerle” (Prefacio).
Así, del mismo modo que podemos quedar horrorizados ante los estragos que causa el desarrollo de una enfermedad o trastorno, también podemos verlos como algo creativo, pues aun cuando destruyen unos procedimientos particulares, una manera particular de hacer las cosas, puede que obliguen al sistema nervioso a crear otros procedimientos y maneras, que lo obliguen a un desarrollo y a una evolución inesperados. Este otro lado del desarrollo o enfermedad es algo que veo en potencia en casi todos los pacientes; y esto es precisamente, lo que me interesa describir (...) de hecho, a veces llego a preguntarme si no habría que redefinir los conceptos de salud y enfermedad para verlos no ya en los términos de una norma rígidamente definida, sino en términos de la capacidad del organismo para crear una nueva organización y un nuevo orden que encajen con su disposición y sus exigencias, tan especiales y alteradas” (Prefacio).
Para conseguir llevar a cabo las intenciones anteriormente expuestas, el autor recurre frecuentemente a las descripciones realizadas por el paciente de sus propias vivencias, del modo particular de percibir la realidad que le impone su trastorno. Esta adopción del punto de vista del paciente se convierte, en la mayoría de los relatos, en un modo muy eficaz de hacer comprensibles al lector los síntomas del trastorno tratado.
En cada uno de los relatos, al hilo del caso que los protagoniza, se expone abundante información adicional: otros casos del mismo tipo que el principal, investigaciones y tratamientos sobre el trastorno en cuestión, información general relacionada (por ejemplo, sobre los mecanismos de percepción del color en el relato sobre el caso de acromatopsia, sobre los mecanismos neurológicos de la memoria en el relato sobre el caso de amnesia o sobre la inteligencia multifactorial en el relato sobre el autista savant).
Los casos narrados en cada uno de los respectivos capítulos del libro son los siguientes:
El caso del pintor ciego al color
Caso de acromatopsia (ceguera al color) como resultado de una lesión cerebral.
El último hippie
Caso de un tipo particular de amnesia, una disfunción de la memoria a largo plazo causada por un tumor cerebral: el paciente es capaz de grabar cada nueva información en su memoria sólo durante un período de minutos, mientras que recuerda como recientes, aunque hayan transcurrido años, acontecimientos anteriores al comienzo de su enfermedad (ya que, desde ese momento, no ha podido almacenar nueva información).
Vida de un cirujano
Caso de síndrome de Tourette, trastorno consistente en la aparición de tics y compulsiones.
Ver y no ver
Caso sobre las dificultades en el aprendizaje perceptivo visual de un ciego que recupera la vista quirúrgicamente.
El paisaje de sus sueños
Caso en el que se combina la capacidad de memoria fotográfica con una fijación obsesiva.
Prodigios
Caso de un autista, del tipo conocido como idiot savant, prodigiosamente dotado para el dibujo y la música.
Un antropólogo en Marte
Caso de síndrome de Asperger, tipo particular de autismo leve caracterizado por no impedir a quien lo padece llevar una vida aparentemente normal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.