Buscar en este blog

martes, 1 de junio de 2021

MACKAY: "DICCIONARIO DE CITAS CIENTÍFICAS"


                                               https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/81IsY0cUKcL.jpg

 

Alan L. Mackay

Diccionario de citas científicas

(A Dictionary of Scientific Quotations)

Año de primera publicación: 1990

Edición: Ediciones de la Torre, Madrid, 1992



La primera pista acerca de este libro nos la ofrece el subtítulo de la edición en español. El cual se corresponde en realidad con el título de su primera edición en inglés, que no era el de A Dictionary of Scientific Quotations, quizás excesivamente obvio y sobre todo mucho más frío e impersonal en comparación con el otro. Porque lo que sucede es que dicho subtítulo, recogiendo las palabras del primer verso de la cita de Wordsworth con que se abre el volumen, "la cosecha de una mirada serena", desvela a la perfección tanto el origen como el espíritu del libro.

Porque se trata del resultado de la actividad recolectora paciente y entregada llevada a cabo a lo largo de toda una vida por Alan Mackay, científico escocés al que acertadamente, visto lo visto, se le describe en la introducción a esta edición española (firmada por el miembro del CSIC Manuel Torres) como "humanista, interdisciplinar, enciclopédico". Y decimos que la descripción aparenta acertada porque encaja a la perfección con el perfil intelectual que podemos intuir tras esa actividad de constante y meticuloso coleccionista de pequeños fragmentos de sabiduría, que no siempre se refieren estrictamente a la ciencia como tal (aunque ello sea lo que predomine), sino que se extiende a la capacidad humana de conocer, en general, a nuestro modo de atesorar y transmitir esos conocimientos o a la misma posición del ser humano, como sujeto cognoscente, ante la realidad. Podríamos decir, entonces, que sí se trata de ciencia, pero no en el sentido restringido que semejante término ha acabado adoptando, como equivalente a ciencia natural o, en todo caso, a ciencia positiva, sino en el sentido clásico de scientia, es decir, de conocimiento verdadero (en la medida en que ello sea posible, se sobreentiende de manera obvia) sobre las cosas.

La edición que tenemos entre las manos se encuentra auspiciada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con la intención, según el ya mentado Torres, de contribuir a solventar ciertas carencias en un terreno cultural y social, como el español, que constituye un auténtico "secano" para la ciencia dada la existencia de una tradición pobre y limitada. Torres aprovecha para evidenciar semejante situación en tono de denuncia, realizando un somero recorrido por la tradición cultural reciente. En el mismo, nos recuerda tanto los factores históricos que impidieron que España se subiese al tren del desarrollo científico al mismo tiempo que otros países, como algunos de los hitos en el laborioso intento de evitar tal fenómeno, como serían las actividades de entidades como la Institución Libre de Enseñanza o la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas encabezada por Ramón y Cajal. Y merece su particular recordatorio, por supuesto, esa guerra civil en el siglo XX y su secuela (oficialmente extendida durante 40 años; nos atreveríamos a decir que en ciertos aspectos hasta la actualidad) que sumirían a España en la más triste de las mediocridades, también en el terreno cultural.

Más aclaraciones acerca del contenido del libro encontramos en el prefacio del importante científico y divulgador Peter Medawar (muy británicamente pedante, por cierto) o en el prólogo del propio autor (aunque más bien deberíamos decir compilador). Éste último se centra, sobre todo, en rechazar esa descabellada, ridícula y enormemente dañina idea de "las dos culturas", contra la cual un libro como éste y la actitud de quien lo firma resultan un auténtico antídoto.

Yendo al texto propiamente dicho, el libro se presenta como una recopilación de citas de diversa extensión (entre las de una línea y las que ocupan media página) ordenadas alfabéticamente por el nombre de sus autores, entre los que se encuentran todo género de pensadores, no sólo científicos, sino también filósofos, literatos, políticos,.... Un final índice analítico constituye una estupenda ayuda para cuando requiramos localizar alguna cita acerca de un determinado asunto o concepto.

Obviamente, se trata de ese tipo de texto (tal como las series de aforismos o los poemarios) para ir leyendo en pequeñas dosis, de manera pausada y deteniéndose todo lo que sea necesario para paladear cada uno de los fragmentos que lo componen. Y que incita en gran medida a la reflexión personal, es decir, a nuestro diálogo con el mismo texto, lo cual resulta un elemento esencialmente enriquecedor para toda lectura. En definitiva, altamente disfrutable, siempre y cuando, claro está, nos resulten estimulantes los asuntos que en él se tocan, lo cual es nuestro caso y, suponemos, el de la mayoría de los potenciales lectores de este blog.

En otra entrada complementaria a la presente recopilamos una muestra (mínima en relación con la ingente cantidad que se sucede a lo largo de sus 300 páginas) con algunos de los fragmentos que más nos han llamado la atención; en general, hemos de confesarlo, muy centrados en nuestros particulares intereses.

Por todo lo dicho, y volviendo a palabras extraídas de la introducción de Manuel Torres, este libro, que "atesora el espíritu, el latido y la atmósfera de la tradición científica de todos los tiempos", es para aquellos que "contemplan la ciencia neutral, ecuménica, multidisciplinariamente, como método, como instrumento, como archivo, como consenso, como vocación" o, más sencillamente, "para todo el que se sienta inquieto ante el hecho cultural". 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.