Buscar en este blog

sábado, 1 de mayo de 2021

DOMÍNGUEZ: "MALDITO ESTEREOTIPO"

 

                                              https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/51FZZO5lh0L._SX327_BO1,204,203,200_.jpg                                                

 

Yolanda Domínguez

Maldito estereotipo 

Ediciones B, Barcelona, 2021

 

Nos aproximamos a este texto desde el interés que ya nos suscitaba previamente la actividad de su autora. Yolanda Domínguez es una artista visual cuyo trabajo gira alrededor de la cuestión de género, y que ha desarrollado proyectos en los que denuncia el empleo de la imagen de la mujer en los medios de comunicación, a través de acciones tan ingeniosas como impactantes.
    Con lo anterior tiene una conexión directa este libro, en el que trata de la construcción y difusión de los estereotipos de género en los medios, centrándose en la representación gráfica, y cómo ello sirve para inculcar en el espectador determinados valores y visión del mundo.

No obstante, hemos de decir que la lectura nos ha resultado decepcionante en cierta medida. Aunque su temática es de interés, el tratamiento de la misma resulta bastante elemental y superficial, no aportando gran cosa al lector que ya se hubiese aproximado previamente a las temáticas que recorre. De hecho, la parte que más nos ha interesado es la que conecta de modo más directo y cercano con el bagaje de la autora, y en lo que, por lo tanto, más puede aportar personalmente (verbigracia, capítulos como el 5 o el 7); para otras de las cuestiones, ya existen otros estudiosos más especializados y formados al respecto. También nos ha parecido que en muchos momentos divaga sin terminar de centrarse en el tema que, supuestamente, promete como principal: el de los estereotipos de género en los medios de representación visual.
    Así y todo, no deja de ser un texto con valor introductorio para toda persona que no se encuentre especialmente familiarizada con lo que en él se expone, presentado además de modo enormemente accesible y ameno (si bien hay que decir que entre sus virtudes tampoco se halla una calidad literaria especialmente destacable). A continuación, glosamos sus contenidos.

Cap. 1: “Aprendizaje y ficción”

Habla de modo general e introductorio de la capacidad de influencia que poseen sobre nosotros las imágenes que consumimos a lo largo de nuestra vida, y de aspectos como nuestra habitual falta de conciencia acerca de este fenómeno, su uso para la transmisión de ideas y valores, el poder de influencia de que les dota su carga emocional, y, especialmente, el modo en que la cultura visual aporta referentes que van a contribuir a la construcción de nuestra identidad y autoimagen.

Cap. 2: “La historia del arte”

Muestra como no solo en los medios de comunicación de masas contemporáneos, sino ya en el arte pictórico de etapas como el Medievo o el Renacimiento, se produce el fenómeno estudiado en el libro. Para ello, analiza la representación de la mujer en algunas obras que reflejan la tónica general al respecto, que es la de servir como herramienta para asentar la mirada patriarcal.

Cap. 3: “Los medios de masas”

El efecto, en cuanto al problema tratado, de la aparición de los mass media, con su gran capacidad de reproductibilidad de la información.
    Aquí la autora también va a presentar el concepto que resultará central en el libro: el de estereotipo. Y lo hace refiriéndose fundamentalmente a los efectos de simplificación y uniformización del punto de vista que ello supone.
    En el último apartado del capítulo se contempla el avance que se pueda haber producido en los últimos tiempos, en que parte del público denuncia tales estereotipos y reclama cambios al respecto, aunque igualmente se destaca que aún queda mucho camino por recorrer en ese sentido.

Cap. 4: “La relación persona/imagen”

Sobre la importancia de aprender a interpretar las imágenes que consumimos con el fin de ser menos vulnerables a ellas. Se enumeran los elementos que entran en juego en esa relación de interpretación, tanto por parte del receptor (trayectoria vital, educación, cantidad de exposición) como de la imagen (elementos semióticos y semánticos, soporte y canal de su presentación).
    La capacidad manipuladora de las imágenes: invisibilización de determinadas figuras y conductas, ocultación o distorsión de su contexto real,…

Cap. 5: “La moda”

Acerca de la imagen de la mujer que se ofrece en la publicidad de moda, siempre pasiva, débil, sometida e incluso violentada, con ejemplos concretos de campañas en que ello se da hasta extremos grotescos. Y cómo tal cosa se puede interpretar como una expresión de violencia cultural simbólica hacia la mujer que da lugar a una determinada visión social de la misma que supone cosas como su valoración exclusiva por la apariencia, la negación de su placer sexual o su dehumanización.

Cap. 6: “La publicidad”

Tras comenzar hablando del poder de influencia social de la publicidad, exponiendo los mecanismos y estrategias que emplea para condicionar al público, y centrándose en su empleo de los estereotipos, acaba recalando en la cuestión de su responsabilidad ética y los posibles mecanismos de regulación de la misma, desde la actitud del mismo consumidor hasta la legislación.

Cap. 7: “El consumo y los movimientos sociales”

En uno de los capítulos del libro que más aportan de interés, la autora reflexiona acerca de las ambigüedades y contradicciones de la manifestación de reivindicaciones feministas por parte de las marcas comerciales y su publicidad: su habitual carácter no sincero sino de mera estrategia hipócrita de marketing, y su utilidad, a pesar de ello, para contribuir a un cambio de mentalidad en la sociedad.

Cap. 8: “Las redes sociales”

Acerca del novedoso fenómeno de las plataformas tecnológicas que permiten la expresión por parte del público otorgándole así un poder de participación que nunca antes había poseído, plasmado en acciones como la denuncia de ciertas campañas publicitarias o el cuestionamiento crítico de determinadas expresiones artísticas.

Cap. 9: “ La dieta sana de imágenes”

Acerca del régimen audiovisual habitual en el espectador actual, enfocado al mero entretenimiento superficial que no requiere ningún esfuerzo por parte del receptor, y sus efectos, como merma en la capacidad de concentración o en el sentido crítico.
    Tras las anteriores consideraciones generales, se centra en dos ingredientes concretos de la “dieta” audiovisual habitual. En primer lugar, el sensacionalismo a través del uso de determinadas imágenes con contenido emocional más que informativo y que acaban contribuyendo a la construcción de estereotipos dañinos. Y, por otra parte, los posibles efectos en el espectador de la exposición a la violencia visual frecuente en los medios de comunicación, con referencia a diversos estudios al respecto.

Cap. 10: “Propuestas”

Tal como expresa su título, en este capítulo la autora expone una serie de propuestas referidas a las posibles contribuciones, tanto por parte de marcas comerciales como de particulares, para resolver los problemas analizados a lo largo del libro: reflejar la diversidad, eludir los estereotipos, poner en valor el punto de vista y los intereses de quienes son representados en las imágenes (cosa que, según la autora, habitualmente no se hace, tal como muestra denunciando algunos casos particulares de fotoperiodismo) y la adopción de la actitud apropiada, tanto por parte de los emisores como de los receptores de la información, en cuanto a conciencia, búsqueda de conocimiento y compromiso.

El texto se cierra con un epílogo en el que, mediante dos decálogos, uno para quienes generan imágenes y otro para quienes las consumen, la autora sintetiza sus ideas principales acerca de “qué podemos hacer para ejercer nuestra libertad visual con responsabilidad”.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.