Alejandro Archilés Quintana y otros
Doce preguntas sobre Ética
Diálogo-Tilde, Valencia, 2013
Este libro pertenece a la colección Tábano, interesante sección del catálogo de la editorial valenciana Diálogo que consta de una serie de títulos ensayísticos centrados en el área de la filosofía y otras disciplinas humanísticas. Se trata de obras muy apropiadas para trabajar en el aula, ya sea como herramienta para el profesorado o como material de lectura para el alumnado. Aunque, obviamente, también resultan recomendables para cualquier persona interesada en las temáticas tratadas que, en lugar de textos de mayor enjundia dirigidos a especialistas, prefiera algo con carácter divulgativo pero que no por ello deje de ser riguroso.
Y exactamente todo lo descrito en el anterior párrafo es lo que encontramos en el libro que en este momento tenemos entre manos, el cual en particular recoge lo que su título expresa de modo tan inequívoco. E igualmente clara es una breve presentación en la que se definen perfectamente las intenciones del libro: ofrecer una serie de cuestiones de orden moral (algunas ya clásicas y otras más ancladas a nuestro tiempo presente, pero todas vigentes) que susciten una reflexión y un debate imprescindibles para el pleno ejercicio de la ciudadanía, para lo cual lo mejor es comenzar en la etapa de formación escolar. Por ello, y tal como se menciona explícitamente, el libro ha sido concebido para alumnado de enseñanza secundaria; pero insistimos en la idea de que resulta apropiado para cualquier persona interesada en los problemas que recorre. Todos ellos se encuentran formulados a modo de interrogantes que titulan los respectivos capítulos. Como no se trata de una cantidad especialmente amplia, los enumeraremos a continuación para obtener una mejor idea del contenido:
-”¿Qué es la democracia?”
-”¿Hasta dónde puede intervenir el Estado en la vida privada de los ciudadanos?”
-”¿Cuáles son las amenazas principales a la libertad de pensamiento en nuestros días?”
-”¿Es legítimo emplear la violencia contra una dictadura? ¿Existen guerras justas?”
-”¿Dónde está el límite entre la crítica satírica y el insulto o el daño a la dignidad personal?”
-”¿Hay que decir siempre la verdad?”
-”¿A qué llamamos bueno?”
-”¿Son universales los derechos humanos o una imposición de la cultura occidental?”
-”¿Hay que obedecer siempre las leyes?”
-”¿Se deben poner límites a al ciencia? ¿Quién los debe establecer?”
-”¿Debe haber en la escuela pública un lugar para estudiar religión?”
-”¿Somos responsables de todo lo que hacemos?”
Distribuidos entre cuatro autores, cada uno de los breves capítulos (de entre ocho y diez páginas la mayoría de ellos) establece los términos principales del problema como punto de partida para esa reflexión y debate que mencionábamos más arriba. Como mayor ayuda para ello, el cierre de cada uno de los capítulos lo constituye una serie de preguntas o “ejercicios” (no olvidemos el carácter de material didáctico que inicialmente posee el libro). Todo ello con el estilo expositivo claro, ameno y ausente de tecnicismos que corresponde a un texto con las intenciones y objetivos de este.
Por tanto, esta obra ofrece exactamente lo que promete. Y, recordando como conclusión lo que ya hemos venido apuntando en el resto de nuestro comentario, es tanto útil para el profesorado, como didáctica para el alumnado, como interesante para todo público lector que desee sentirse incitado a pensar en cuestiones que, como bien se dice en la introducción, interpelan a cualquier ciudadano.