Voltaire
Arpa, 2023
El autor ya tiene en su bibliografía varios títulos dedicados a la Ilustración e incluso también alguno en particular sobre el protagonista de este libro. En este caso, nos presenta una biografía de este muy completa y documentada y que, por tanto, nos permite una buena aproximación tanto al personaje como a su época. Estamos hablando del literato y pensador François-Marie Arouet, más conocido por su pseudónimo de Voltaire.
Destaquemos algunas de las ideas que nos aporta el texto:
Desde su misma infancia Voltaire muestra un inusual talento para las letras, y poco más tarde su vocación literaria será firme, lo que provocará no pocos conflictos con un padre que considera que tal cosa resulta poco seria.
Su primera juventud discurrirá en el ambiente intelectual y libertino de los salones de París, donde se hará popular como un personaje de talento e ingenio.
Acabará convirtiéndose, además de otras cosas que comentaremos, en uno de los literatos más conocidos de su tiempo. Curiosamente, sobre todo en el terreno dramático, aunque hoy le conozcamos ante todo por sus cuentos y novelas breves, que sin embargo él consideraba como algo menor dentro del conjunto de su obra.
También hará un gran esfuerzo por convertirse en cortesano, tanto en Francia como en Prusia. Esto derivaría en choques y rivalidades que le obligarán a pasar buena parte de su vida en el exilio.
Uno de los aspectos interesantes del libro se encuentra en el hecho de que muestra muy claramente las contradicciones del protagonista, frente a otras fuentes que nos presentan a un Voltaire sin fisuras en su posicionamiento intelectual e ideológico. Al mismo tiempo que crítico con la autoridad y adalid de la libertad, que es como ha pasado a la historia, muchos de los momentos vitales de Voltaire reflejan a un individuo arribista, hipócrita y que puede llegar a inclinarse ante los poderosos si ello le conviene. Esto no ha de suponer una desvalorización del personaje y de su obra; sencillamente, era humano.
Antes hemos hablado de su producción en los terrenos dramático y narrativo, pero también destaca su obra ensayística (como Cartas filosóficas o Diccionario filosófico), que fue, de hecho, lo que más polémica generó en su época, granjeándole numerosos enemigos y problemas, ya que en tales textos atacaba o ponía en cuestión muchas ideas e instituciones consideradas intocables en ese momento. De hecho, uno de los elementos más destacados de su obra es la crítica satírica hacia esas ideas e instituciones establecidas (la aristocracia, la Iglesia, la moralidad vigente...), y a ello dedica también sus relatos, como Cándido o El ingenuo.
Así, cosechó numerosos enemigos, con los cuales no tuvo ningún reparo en polemizar, y su intercambio en invectivas contra ellos sería otra de las partes destacadas de su producción literaria. Parece que no solo no le importaba mantener estos enfrentamientos, sino que incluso disfrutaba con ello. Como hemos dicho, una de las consecuencias de esta actitud fue el exilio durante muchos años, e incluso el verse encarcelado en la Bastilla en un par de ocasiones en la primera etapa de su vida.
Aunque resultaría ser algo así como el "padrino" de la Ilustración, tampoco dejó de tener sus polémicas y enfrentamientos, en ocasiones de gran intensidad, con personajes como Rousseau, Diderot, Buffon y otros. Aunque muchas de sus ideas sirvieran de inspiración al movimiento ilustrado, en tantas otras existía discrepancia. Voltaire era un defensor de la monarquía y del clasismo social, también de la religión en su función de "opio del pueblo", totalmente opuesto al ateísmo de algunos ilustrados (e incluso, en muchas de sus manifestaciones, más próximo al teísmo que al deísmo, aunque al mismo tiempo muy crítico con lo que él consideraba la "superstición" de la religión institucional), y enemigo, incluso incurriendo en la irracionalidad, de muchas de las teorías que acabarían imponiéndose en la ciencia moderna.
Distanciándose de su época, se posicionó claramente, de palabra y de acto, como feminista. Se trata de un dato que consideramos muy destacable.
A partir de un determinado momento, su interés y su producción escrita se dirigirán hacia la denuncia de determinados casos de injusticia penal muy propios del absolutista Antiguo Régimen. Esto será lo que dará lugar a la imagen de ese Voltaire que ha pasado a la historia de manera más destacada: la de un defensor de la libertad y la tolerancia frente a la autoridad, los poderosos y el pensamiento dogmático. En relación con esto encontramos una de sus obras más célebres: Tratado sobre la tolerancia. Este halo ya lo poseyó al final de su vida, resultando admirado no solo por los intelectuales del momento sino incluso por el pueblo llano, debido a esa su defensa de los oprimidos.
Finalmente, Voltaire ha quedado como, posiblemente, el personaje que en mayor medida marcaría el siglo XVIII en el terreno del pensamiento. Pese a esas polémicas con algunos de ellos ya mencionadas, sería considerado por todos los pensadores ilustrados como una especie de precursor o padre intelectual; un, diríamos, "preilustrado". Así, el espíritu de la época quedaría influido por el suyo propio y, con ello, también la deriva de acontecimientos históricos que determinarían el futuro del mundo occidental. Por tanto, resulta inevitable considerarle como un personaje fundamental en la historia de las ideas.
No queremos dejar de mencionar que el libro se cierra con un capítulo sumamente interesante dedicado a la consideración y recepción de la obra de Voltaire en España. Obviamente, sometido a la censura y al descrédito hasta tiempos recientes. Aquí también se incluyen algunas valoraciones acerca de sus traducciones al español que pueden resultar útiles para el lector.
En definitiva, un libro muy recomendable para aproximarse a la figura de Voltaire, la lectura directa de cuya obra, por otra parte, recomendamos fervientemente. Martí Dominguez logra un trabajo bien documentado, ponderado en su juicio del personaje y equilibrado en la exposición del contexto histórico, los acontecimientos vitales de Voltaire y los comentarios sobre su obra. Aunque hay que decir que también hemos detectado algunos errores de redacción, aspecto en el que no podemos evitar fijarnos cuando se da.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.