Hay tanta voluptuosidad en el trabajo de la mente, que puede alegrar toda una existencia o consolarnos de todas las miserias grandes o pequeñas que nos pinchan o hieren durante nuestro camino. No puedo callar que el placer de pensar, aunque independientemente de cualquier objeto, de cualquier premio, es uno de los más grandes de la vida. Las sensaciones nos llegan de todas partes y apenas llegan a nosotros se transforman en ideas. El movimiento empieza activo y ordenado y de todas partes un nuevo estremecimiento nos advierte que un nuevo mecanismo se ha puesto en movimiento. Aquí una idea, tropezando con un diente de la rueda que abre los archivos de la memoria, suscita por analogía una idea histórica; allí una combinación de juicios ha hecho brotar un rayo de luz o una centella. La luz que ilumina el gran taller se colorea de pronto con los colores del iris que se reflejan sobre todas las maquinarias y los obreros. Y todos estos accidentes de un taller, trabajados, se reflejan en el espejo de la conciencia, donde el yo mira y sonríe. No vayáis a creer que yo exagere o haga el poeta. No todos los que piensan con voluptuosidad agotan de la misma manera el placer que prueban, pero todos sienten que es un placer indefinible, que nunca acaba y siempre se renueva; que es acaso frío y calmo, pero que se puede amar como un placer del corazón.
"La razón no es todopoderosa. Es una trabajadora tenaz, tanteadora, cauta, crítica, implacable, deseosa de escuchar y discutir, arriesgada." (Karl R. Popper)
Buscar en este blog
lunes, 1 de julio de 2019
EL PLACER DE PENSAR
LA CIENCIA...
Frente a todo lo anterior, personalmente prefiero tirar por el camino de la etimología y considerar que la "ciencia", es decir, la latina scientia (equivalente a la episteme griega) no es más que conocimiento. Todo aquel conocimiento que podamos considerar verdadero (en la limitada medida en que podemos calificar algo como "verdad", nunca en un sentido dogmáticamente absoluto; pero no entremos por ahí que nos llevaría por otro camino de discusión también muy complejo), pues nunca decimos que "conocemos" algo sin un cierto grado de pretensión de verdad (y tampoco entremos en el asunto de cómo podemos justificar semejante pretensión). De tal manera, la física sería una ciencia, porque nos aporta el conocimiento, por ejemplo, de que la materia se compone de partículas atómicas, o la zoología, porque nos aporta el conocimiento de en qué zonas geográficas habitan pingüinos. Pero también lo sería la historia, porque nos aporta el conocimiento de que Napoleón gobernó Francia. Aunque al mismo tiempo resulte evidente que los respectivos conocimientos aportados por cada una de ellas no se descubren ni se justifican (por hacer alusión a los dos célebres contextos) de la misma manera, y que, por lo tanto, aun siendo todas ellas ciencias, no lo serían de igual modo.
BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL SOBRE LÓGICA INFORMAL Y TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN
Allen, S. (2017). Falacias lógicas. Createspace.
Bermejo Luque, L. (2014). Falacias y argumentación. Madrid: Plaza y Valdés.
Bermúdez Vázquez, M. y Lucena Pérez, J. (2019). Manual de debate. Guía práctica para desarrollar tus habilidades en el debate académico y la oratoria. Córdoba: Berenice.
Bordes Solanas, M. (2011). Las trampas de Circe: falacias lógicas y argumentación informal. Madrid: Cátedra.
Breton, P. (2014). La argumentación en la comunicación. Barcelona: UOC.
Comesaña, J. (1998). Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires: Eudeba.
Eemeren, F.; Grootendorst, R. (2011). Una teoría sistemática de la argumentación. Buenos Aires: Biblos.
García Damborenea, R. (2000). Uso de razón. Diccionario de falacias. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación: estrategias y estructuras. Madrid: Alianza.
Miranda Alonso, T. (1995). El juego de la argumentación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Perelman. Ch.; Olbrechts-Tyteca, L. (1994). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Santafé de Bogotá: Norma.
Plantin, C. (2015). La argumentación. Barcelona: Ariel.
VV.AA. (2015). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Barcelona: Gredos.
Vega Reñón, L. (2003). Si de argumentar se trata. Barcelona: Montesinos.
Vega Reñón, L. (2013). La fauna de las falacias. Madrid: Trotta.
Vega Reñón, L. (2015). Introducción a la teoría de la argumentación: problemas y perspectivas. Lima: Palestra Editores.
Weston, A. (2011). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)