Buscar en este blog

lunes, 1 de julio de 2019

LA CIENCIA...


Tengo la constante impresión de que estamos demasiado acostumbrados a emplear el término "ciencia" como sinónimo de "ciencias naturales"; es un error que resulta perdonable cuando lo comete el público en general (si se menciona la figura del científico, cualquier ciudadano imaginará a un señor con bata blanca en un laboratorio de física, de química o de biología más bien que a un matemático frente a una pizarra u ordenador o mucho menos a un lingüista, un sociólogo o un arqueólogo,... y, sí, además, como hemos dicho, lo imaginará "señor" y posiblemente caucásico, pero ese es otro tema y deberá ser tratado en otra ocasión), pero no tanto cuando quienes incurrimos en él somos aquellos que estamos interesados o nos dedicamos o estamos más próximos a estos asuntos que el común de las personas. Por supuesto, entre "los nuestros" siempre aparecerá quien cuya respuesta sea negar la mayor aduciendo que no se trata de un error, sino que efectivamente la única ciencia "de verdad" la encontramos en las ciencias naturales, y que jamás deberíamos aplicar (¡sacrilegio!) semejante calificativo a las llamadas "ciencias humanas y/o sociales" (quienes sostienen esta postura, al mismo tiempo y sin pretenderlo, parecen olvidarse siempre también de las ciencias formales). A mí esto no deja de recordarme a la falacia del auténtico escocés. Una vía habitual para responder es la de afirmar que científica sería toda disciplina que emplea el método científico. Pero esto acaba resultando tautológico, como aquella evasiva (ante esa temible pregunta que nunca sabemos cómo responder) de "filosofía es lo que hacen los filósofos". Porque el problema es que en ese caso probablemente se dará por supuesto que cuando hablamos de "método científico" hablamos del método experimental. Y esto no resuelve la dificultad sino que abunda en ella, pues supone sumar una segunda petición de principio a la primera que ya teníamos: aquella de que "ciencia" es "ciencia natural"; vamos, la que emplea el método experimental, con lo que no nos hemos desplazado ni un milímetro de donde estábamos. Y encima ni siquiera es cierto que todas las ciencias naturales recurran de manera única o ni siquiera preponderante al método experimental. Con lo que, a mi parecer, quienes dan por supuesto que "ciencia" es igual y sólo igual a "ciencia natural" no hacen más que encadenar una serie de errores conceptuales. Y creo que ni mucho menos por ignorancia o falta de capacidad de reflexión sobre el asunto, sino más bien por cierto hábito mental que, sin darnos ni siquiera cuenta, nos dirige a ese tópico (quizás condicionado históricamente a partir de la revolución científica de comienzos de la modernidad, aunque no entraremos en ello para no extendernos ni divagar en exceso).

Frente a todo lo anterior, personalmente prefiero tirar por el camino de la etimología y considerar que la "ciencia", es decir, la latina scientia (equivalente a la episteme griega) no es más que conocimiento. Todo aquel conocimiento que podamos considerar verdadero (en la limitada medida en que podemos calificar algo como "verdad", nunca en un sentido dogmáticamente absoluto; pero no entremos por ahí que nos llevaría por otro camino de discusión también muy complejo), pues nunca decimos que "conocemos" algo sin un cierto grado de pretensión de verdad (y tampoco entremos en el asunto de cómo podemos justificar semejante pretensión). De tal manera, la física sería una ciencia, porque nos aporta el conocimiento, por ejemplo, de que la materia se compone de partículas atómicas, o la zoología, porque nos aporta el conocimiento de en qué zonas geográficas habitan pingüinos. Pero también lo sería la historia, porque nos aporta el conocimiento de que Napoleón gobernó Francia. Aunque al mismo tiempo resulte evidente que los respectivos conocimientos aportados por cada una de ellas no se descubren ni se justifican (por hacer alusión a los dos célebres contextos) de la misma manera, y que, por lo tanto, aun siendo todas ellas ciencias, no lo serían de igual modo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.