Julio César Herrero
Elementos del pensamiento crítico
Madrid, Marcial Pons, 2018
El autor, periodista y doctor en Ciencias de la Información y especializado en comunicación y marketing político, presenta un extenso currículo tanto en el ámbito universitario como en los medios de comunicación. Ejerce como asesor político y colaborador en programas de radio y televisión, y su bagaje se deja notar en el enfoque y contenidos del libro, decantado en buena medida hacia la teoría de la argumentación (y en algunos momentos, casi, hacia la retórica).
En la "Presentación" e "Introducción" se defiende la importancia del pensamiento crítico y se pone de manifiesto su ausencia en el sistema educativo español (frente a otros, como el estadounidense, donde sí se encuentra presente). Este breve libro se presenta como una somera introducción al tema que invita a una mayor profundización.
Dispone de útiles apartados complementarios como un glosario, un índice temático y una bibliografía que consta, principalmente, de obras de carácter genérico e introductorio, la mayor parte de ellas en inglés aunque también algunas en español, incluyendo otras obras del autor.
Tras un primer capítulo que, inevitablemente, trata acerca de en qué consiste el pensamiento crítico, se suceden una serie de capítulos en los que, como anuncia el título del libro, se recogen algunos de los elementos a tener en cuenta a propósito del tema.
Así, el capítulo 2 ("La cuestión y el análisis de la cuestión") nos habla acerca de la delimitación del asunto sobre el que se argumenta: la importancia de este hecho, tipos de cuestiones, condiciones que se han de cumplir o efectos de que la cuestión no se encuentre adecuadamente definida.
En el capítulo 3 ("El argumento") encontramos una explicación acerca de en qué consiste un argumento y su estructura, cómo reconocer un argumento o las relaciones entre las premisas y la conclusión.
El capítulo 4 ("Las evidencias") trata sobre qué son las evidencias, su papel en la argumentación y qué condiciones han de cumplir para su aceptación. Especialmente interesante resulta la exposición acerca de las fuentes (testimonios, expertos, encuestas, estudios científicos e Internet) y cómo valorarlas.
El capítulo 5 ("Las falacias") nos descubre en qué consiste una falacia, proponiendo una tipología de las mismas y presentando algunas de las más habituales, acompañadas de los correspondientes ejemplos (aunque hemos de decir que no son pocas las obras en que podemos encontrar una mejor exposición de este tema en particular).
El capítulo 6 ("El lenguaje") se centra en la importancia que un empleo adecuado del lenguaje posee para la argumentación. Se enumeran algunos requisitos de dicho uso adecuado (como, entre otros, precisión frente a ambigüedad) y algunos recursos retóricos. También se recogen algunas falacias relacionadas con el uso del lenguaje.
A lo largo de los capítulos 7 a 12 se exponen distintos tipos de argumentación. Para todos ellos se explica en qué consiste el argumento en cuestión, cómo juzgar su validez y las falacias a él asociadas. De tal manera, nos encontramos con los argumentos deductivo e inductivo (cap. 7), disyuntivo (cap. 8), hipotético (cap. 9), analógico (cap. 10), causal (cap. 11) y de generalización (cap. 12).
En el capítulo 13 ("La refutación") se nos explica en qué consiste la refutación de un argumento, cómo analizar un argumento en vistas a su refutación y qué estrategias se pueden emplear para ello.
Y, finalmente, en el capítulo 14 ("La estructura del razonamiento") se presenta una especie de síntesis de todos los elementos anteriormente tratados con el objeto de explicar cómo estructurar y desarrollar una estrategia argumentativa.
Es éste un libro que puede resultar de interés para quien se acerque por primera vez al pensamiento crítico o la teoría de la argumentación, pero no, desde luego, para quien ya conozca mínimamente este campo. En cualquier caso, cumple su función introductoria, que parece ser la única que pretende, presentando un amplio y variado número de cuestiones en cada una de las cuales el lector podrá profundizar posteriormente a través de otras obras. No obstante, no nos ha terminado de parecer acertado el modo en que explica algunos conceptos, ni tampoco ciertos aspectos de su estructura expositiva. Podríamos decir que se trata de un no despreciable primer paso para acceder a la temática de que se ocupa, pero a olvidar en cuanto la persona interesada se haya adentrado en dicha temática con la ayuda de otras obras de mayor calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.