Phillipp Blom
Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales
(Encyclopédie)
Traducción de Javier Calzada
Año de publicación: 2004
Edición: Barcelona, Anagrama, 2007
Poseo
la convicción personal, y así se lo transmito siempre a mi
alumnado, de que resulta imposible comprender plenamente las ideas de
un filósofo sin tener en cuenta sus circunstancias vitales.
Inevitablemente, éstas configurarán no sólo las inquietudes
especulativas del pensador, sino también las respuestas que ofrezca
a las mismas. Y es que se filosofa para la vida y desde la vida. Por
ello, siempre he disfrutado, por resultarme reveladora, la lectura de
las biografías de los filósofos y, todavía más, de aquellos
textos en que las peripecias vitales del protagonista se exponen de
manera paralela a sus ideas desvelando la interrelación entre ambos
elementos (a propósito de esto, aprovecho para recomendar el
Wittgenstein de Monk, si se me permite la digresión). Si a
ello le añadimos una narración de calidad y el retrato de uno de
los momentos más apasionantes de la historia del pensamiento (el
cual, para más inri, constituye una de mis referencias personales),
como sería el Siglo de las Luces, y centrado además en uno de sus
principales hitos, no podemos pedir más.
Por
todo lo anterior, un libro cuya lectura nos ha resultado tan
apasionante como si de la novela policial más adictiva se tratase ha
sido este Encyclopédie.
El autor, con formación de historiador y abundante actividad de
colaboraciones en prensa en su currículo, lleva a cabo un detallado
recorrido por las peripecias de la elaboración de la célebre
Enciclopedia,
paradigma y perfecto reflejo del espíritu ilustrado. No obstante, el
libro no es solamente tal cosa, puesto que al mismo tiempo nos ofrece
un vivaz
retrato
del contexto
social,
político e intelectual de
la
Francia del momento. Y, aún más, un recorrido por la vida de quien
sería,
junto con D’Alembert, principal responsable del proyecto
enciclopédico: Denis Diderot (lo cual queda sobradamente justificado
por el hecho de que buena parte de su vida giró alrededor de la
Enciclopedia,
ya que dedicaría a tal empresa nada menos que unas tres décadas de
su existencia).
Pero
no solamente es Diderot quien queda retratado en este texto; también
otros de
los personajes relacionados con la aventura enciclopedista, como
D'Alembert,
Rousseau
(nada favorecido, por cierto), Jaucourt, Holbach, Grimm o Voltaire.
La
significatividad histórica de la Enciclopedia
y
del espíritu intelectual que la animaba quedan magistralmente
reflejados en
este texto tan ameno como riguroso y bien documentado, ya que, más
allá de su tono novelado, ofrece
gran
cantidad de datos y aparentemente muy fundamentadas interpretaciones
de hechos, circunstancias y personajes. Es de destacar que, entre las
fuentes documentales, podemos encontrar el
recurso
a las correspondencias de los protagonistas, fragmentos de las cuales
se intercalan a menudo en el texto, lo que dota a la lectura del
aliciente añadido de poder
escuchar
de manera directa las voces de aquéllos.
El
volumen permite, además, acercarse a la misma obra que lo
protagoniza, pues incluye tanto artículos o fragmentos de artículos
de la Enciclopedia
como
una muestra de sus
ilustraciones
originales.
Sospechamos
que no hemos podido (ni querido, de todas maneras) disimular nuestro
entusiasmo por este libro. Así que sólo podemos decir… a leerlo.
Por
cierto, le hemos echado el ojo a otra obra de Blom muy relacionada
con la presente, Gente
peligrosa,
acerca del salón del barón D’Holbach, uno de los representantes
más radicales (o coherentes)
de
la Ilustración francesa, por el que desfilan personajes como Diderot
(de nuevo), Hume o Rousseau. Desde este mismo momento manifestamos el
propósito de leerlo y contártelo por aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.