Cristina Sánchez Muñoz
Simone de Beauvoir. Del sexo al género
Shackleton Books, 2019
Tal como dijimos en una entrada anterior, a propósito del libro Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir, de Carmen G. de la Cueva, la bibliografía en español sobre esta pensadora no resulta tan abundante como sería de desear. Por ello recibimos con agrado este breve texto que constituye una buena introducción a una de las más destacadas representantes de la filosofía existencialista. Posee ese valor introductorio a que nos hemos referido por dos razones. En primer lugar, porque aúna de manera muy equilibrada el tratamiento de diversos aspectos cuyo conjunto ofrece una buena panorámica de todo aquello que es necesario conocer para aproximarse a Beauvoir: su peripecia vital, su pensamiento, su obra (si bien centrándose en la ensayística para dejar de lado la narrativa) y su lugar dentro de la trayectoria del feminismo y de las teorías sobre el género. En segundo lugar, porque, aunque pueda servir muy bien, por lo antes dicho, para una primera aproximación al personaje y sus ideas, no tanto si lo que se desea es profundizar mínimamente en ello, para lo cual el lector deberá dirigirse a otras obras.
Así, a lo largo de los sucesivos capítulos, la autora (especialista en Arendt y en feminismo contemporáneo) va desgranando de manera entremezclada datos biográficos e ideas teóricas, centrándose básicamente en lo expuesto en El segundo sexo, la obra cumbre de Beauvoir, aunque también también se ocupe, de modo más breve, de sus otros ensayos. Es de destacar el modo sencillo y accesible en que son presentadas las ideas de Beauvoir, y, sobre todo, el hincapie que se hace en el trasfondo teórico existencialista de su obra. A menudo, Simone de Beauvoir es vista fundamentalmente como una pensadora feminista, cuando en realidad, al menos en la época de la redacción de El segundo sexo (su conciencia y militancia feministas llegarían años después), no es sino una filósofa existencialista que decide aplicar a un determinado fenómeno, en este caso el de la condición de la mujer, la metodología de investigación propugnada por esta escuela de pensamiento. El existencialismo francés está siendo construido en esos mismos momentos por Sartre y ella misma, que no deja de realizar aportaciones propias y originales. De hecho, El segundo sexo sería una de las primeras investigaciones fenomenológico-existencialistas publicadas, y nos atreveríamos a decir que una de las más destacadas, por su exhaustividad y la calidad de su desarrollo. Semejantes significado y valor, tanto de la obra como de su autora, para la historia de la filosofía, parecen haber quedado eclipsados ante su influencia en el pensamiento feminista (no menos importante, desde luego).
Otro elemento de especial interés de este libro reside en un tramo final dedicado al diálogo con el pensamiento de Beauvoir por parte de planteamientos teóricos posteriores como son el feminismo de la diferencia o la teoría queer.
Concluyamos diciendo que este sería el libro que recomendaríamos, por las razones que mencionamos al comienzo de este comentario, a quien, desde el desconocimiento, desease aproximarse por vez primera a uno de los personajes fundamentales de la historia del pensamiento occidental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.