Buscar en este blog

miércoles, 19 de enero de 2022

ECO: "CÓMO VIAJAR CON UN SALMÓN"

 

                                                  https://cdn.zendalibros.com/wp-content/uploads/como-viajar-con-un-salmon.jpg

 

Umberto Eco

Cómo viajar con un salmón

(Come viaggiare con un salmone)

Traducción: Helena Lozano Miralles

Año de publicación: 2018

Edición: Lumen, Barcelona, 2020

 

En lo que se refiere al autor, sobran las presentaciones (o deberían sobrar, y, si no, que cada cual haga sus deberes y se informe), por lo que dejaremos ese asunto aquí mismo.

Lo que quizás sí requiera cierta aclaración es la inclusión en nuestro espacio del comentario acerca de este libro. Y ello porque, hasta el momento, todo lo que hemos reseñado aquí ha pertenecido al género ensayístico referido a áreas más o menos afines a la filosofía (aunque entendiendo esto en un sentido muy laxo y amplio). En este texto encontramos, sin embargo, otra cosa. Se trata de una obra póstuma (Eco nos dejó desgraciadamente en 2016) que compendia una serie de artículos publicados previamente en prensa y fechados entre 1975 y 2014, aunque la mayor parte de ellos corresponden a la década de los 80 del siglo XX. Según la nota a la presente edición que abre el volumen, parte de ellos ya fueron publicados bajo el título Segundo diario mínimo (Lumen, 1994).

Se trata de un conjunto de textos muy breves (de entre tres y cinco páginas en su mayoría) que poseen como rasgo compartido el comentar críticamente, y desde la ironía o el sarcasmo, diversos aspectos de nuestra sociedad actual. Eco hace gala en estos textos de un humor muy fino, así como de una gran agudeza y lucidez en el análisis de los fenómenos que contempla. La lectura es sumamente ligera y en algún momento incluso consigue algo tan difícil en el caso de la literatura como provocar, más allá de la mera sonrisa, una carcajada sonora.

Decíamos un poco más arriba que quizás proceda justificar la presencia aquí de este libro. En primer lugar, Eco es uno de los intelectuales y humanistas más relevantes del siglo XX, el cual trabajó en diversas áreas (semiótica, estética, comunicología, lingüística…) y no sabemos si estrictamente filósofo (porque cada vez tenemos menos claro en qué consiste tal cosa) pero indudablemente muy cercano a ello. La actitud y la mirada del pensador permean todos sus textos, no solo sus muy abundantes ensayos, sino también los narrativos (El nombre de la rosa, El cementerio de Praga…) o, como en este caso, los periodísticos. E incluso aunque sea, también como en este caso, desde el humor. Estamos dispuestos a defender a ultranza que el humor es una de las más potentes (y serias) herramientas de crítica y cuestionamiento. Y, a fin de cuentas, eso es la filosofía: crítica y cuestionamiento. A lo largo de los textos que aquí encontramos, Eco pone en la picota el mercado del arte, ciertas vivencias cotidianas, la burocracia, la publicidad, las nuevas tecnologías digitales, los medios de comunicación, la divulgación filosófica o el cine porno, entre muchas otras cosas. Y en todo momento consigue conducir al lector a un ejercicio de reflexión sin que este apenas sea consciente de ello, ya que, como decíamos, todo se camufla tras la aparente frivolidad de la humorada.

Como conclusión, solo podemos decir que se trata de una lectura enormemente disfrutable; sugerimos no dejarla escapar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.