Buscar en este blog

lunes, 1 de febrero de 2021

MILLÁS Y ARSUAGA: "LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL"




Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga

La vida contada por un sapiens a un neandertal

Alfaguara, Barcelona, 2020

 

En este libro nos encontramos con una inesperada colaboración cuyo resultado solo podía resultar atrayente: el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y el escritor Juan José Millás, con el primero instruyendo al segundo acerca de la condición humana desde el punto de vista evolutivo de un modo muy original y didáctico y presentado en un formato que combina de manera equilibrada la narrativa y el texto de divulgación científica. No se me ocurre qué más se podría pedir.

El proyecto surge, según cuenta el propio Millás al comienzo del libro, de la propuesta que realiza a Arsuaga para que comparta con él sus conocimientos con el fin de trasladarlos a un texto. El modus operandi que decide aplicar la pareja es el de ir visitando (cosa que sucedió a lo largo de dos años, tal como han desvelado los autores) una serie de lugares propuestos por Arsuaga, en ocasiones de forma sorpresiva o incluso desconcertante, y que resultan de lo más variado: un mercado, un parque infantil, una sex-shop, una juguetería, el Museo del Prado, el emplazamiento de unas pinturas rupestres o un cementerio, entre otros. Estos escenarios, lo que en ellos hay o sucede, servirán a Arsuaga para ilustrar los distintos asuntos que desea explicar a Millás. El libro se estructura de tal manera que cada uno de los capítulos, más bien breves en general, recoge una de esas visitas y el tema que le corresponde. Con todo ello, no solo se explica a nuestros ancestros, sino también a nosotros mismos: “La Prehistoria no se ha ido, mira a tu alrededor, está aquí, por todas partes. La llevamos tú y yo dentro”.

Para ofrecer una idea más ajustada de lo que podemos encontrar en este libro, presentaremos una rápida enumeración de las cuestiones tratadas:

-La importancia del entorno natural.

-El desarrollo de la capacidad simbólica.

-La bipedestación.

-El dimorfismo sexual y la selección sexual.

-La domesticación neolítica de los vegetales.

-La sociabilidad humana.

-El mecanismo de la selección natural.

-El fenómeno de la neotenia.

-La sexualidad y el apareamiento.

-El arte rupestre.

-El desarrollo de las capacidades cognitivas.

-La alimentación en la prehistoria.

-El envejecimiento y la muerte.

Lo que hemos reseñado hasta el momento constituiría “la parte Arsuaga” del libro, por sí misma suficientemente interesante como para hacer de este texto una obra valiosa, como lo es todo el trabajo divulgativo del autor (La especie elegida, por ejemplo, resulta ineludible en la biblioteca de cualquiera que posea interés por esta temática), pero la guinda del pastel la pone “la parte Millás”. Lo que Millás aporta, además de un estilo narrativo tan brillante y original como es habitual en este autor, es la historia de una relación que se va forjando poco a poco, y en la que, detrás del envoltorio literario, podemos adivinar cierta verdad. Este autor ha mostrado en toda su obra una particular capacidad de asombro ante el mundo que mezcla ingenuidad y profundidad (lo cual queda perfectamente reflejado en una sencilla frase que hemos podido leerle en más una ocasión y que también aparece en este libro: “qué raro es todo”). Una combinación que a más de una persona podría parecerle paradójica, pero que no es sino la actitud del filósofo (permítasenos barrer para casa), que es también la del niño o, sencillamente y lo que es lo mismo, de quien desea comprender las cosas. Por ello, su personaje en este libro se convierte en el alumno ideal para Arsuaga, que aparece a su vez como un “sabio” deseoso de enseñar, con lo que se da entre ambos una complementariedad perfecta (construyéndose así una nueva pareja literaria que podemos añadir a las de Don Quijote y Sancho o Holmes y Watson). Frente al erudito Arsuaga, ensimismado en sus explicaciones y con enorme capacidad para el didactismo, Millás se retrata a sí mismo como un discípulo admirado ante la figura de su mentor, frente al que adopta una posición de inferioridad teñida de infantilismo (dice considerarse un neandertal frente al sapiens que sería el paleontólogo, tal como se expresa en el título del libro). De ahí que se deje llevar sin cuestionar ninguna de las decisiones de su guía o que pueda llegar a ponerse celoso de que Arsuaga, en alguna ocasión, haga más caso a otros interlocutores. El propio Arsuaga adopta, como reacción, una actitud cómicamente paternalista, desde la que puede proponer a Millás llevarle a Decathlon para comprarle ropa apropiada para sus excursiones o preocuparse por ir a comer porque “se te está pasando la hora”. Por cierto, hablando de comer, de qué modo hemos salivado mientras leíamos las dos páginas en que, en el capítulo sobre la alimentación humana, se describe cómo los protagonistas dan buena cuenta de un cocido madrileño; ¿quién podría dudar de que Millás es un excelente escritor?

No creemos que sea necesario decir más para transmitir nuestra convicción de que se trata de un libro altamente recomendable. Admiramos la labor científica de Arsuaga, siempre nos han gustado la narrativa y los textos periodísticos de Millás, la paleoantropología y la evolución humana son temas que nos suscitan interés y somos aficionados a la literatura de divulgación científica... así que el disfrute de este texto ha sido máximo. En alguna entrevista promocional, los autores sugieren la posibilidad de una segunda parte; deseamos fervientemente creer que tal cosa puede llegar a suceder.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.