Buscar en este blog

lunes, 1 de febrero de 2021

NAÏR: "ACOMPAÑANDO A SIMONE DE BEAUVOIR"



 

 Sami Naïr

Acompañando a Simone de Beauvoir

Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2019

 

Este libro posee una particularidad frente a otros que se ocupan de la figura de la filósofa francesa: el hecho de que su autor la tratara personalmente de manera estrecha, al ejercer en su momento como miembro de la redacción de Les Temps Modernes, revista cofundada y dirigida por Beauvoir. El mismo Naïr expone en el prólogo que la intención del libro no es “ser una biografía intelectual ni un análisis sistemático de la obra de Simone de Beauvoir”, pero, con todo, aporta elementos de todo ello, configurándose como un esclarecedor recorrido por la persona, vida, obra y pensamiento de la protagonista del texto. Y, en ese sentido, resulta muy completo (aunque quizás algo desorganizado en sus contenidos, para nuestro gusto), contemplando asuntos que, cuando se habla de Beauvoir, en ocasiones quedan en segundo plano frente a cosas como El segundo sexo o su relación con Sartre. Así, encontramos que el autor se detiene en aspectos como sus tesis existencialistas, su obra narrativa y de memorias o el compromiso político. De esa manera, acaba resultando una recomendabilísima aproximación a todas las facetas de Simone de Beauvoir.

A continuación, glosamos los contenidos de los diversos capítulos.

 

1. Evocación

El autor recoger recuerdos de su relación personal con Beauvoir, los cuales reflejan el carácter de la filósofa. Destaca por su interés lo referido a Camus y su ruptura con la pareja Beauvoir-Sartre.


2. La entrada en el mundo

Breve recorrido por la vida de Beauvoir.
 

3. El universo literario de Simone de Beauvoir

Acerca de su faceta como autora de ficción. Se presentan sinopsis y comentarios sobre algunas de sus novelas y relatos. Destaca la idea de que los contenidos de su producción narrativa se encontrarían ligados tanto a sus propias experiencias vitales como a sus postulados filosóficos.
 

4. El ciclo de memorias

Acerca de las obras de memorias. Se comenta el contenido de cada una de ellas, lo cual es aprovechado para aportar más información biográfica. Se centra especialmente en la trayectoria de compromiso político de Beauvoir.         
 

5. La experiencia íntima de la muerte

Las ideas de Beauvoir acerca de la muerte, tal como se reflejan en algunas de sus obras. Resulta de especial interés el comentario sobre La ceremonia del adiós, texto que recoge el acontecimiento de la convalecencia y muerte de Sartre.
 

6. Del apoliticismo al existencialismo

Beauvoir como filósofa existencialista, y que desarrolla dimensiones propias de esta línea filosófica. Desde el concepto central de libertad, incide (como elemento diferenciador con respecto al existencialismo sartreano) en la idea de la relación con los otros como condicionante de esa libertad. Este planteamiento será el aplicado a su análisis de la condición femenina.
 
Tanto en este capítulo como en otros (especialmente el 9), el autor se muestra especialmente interesado en subrayar el carácter del pensamiento de Beauvoir como algo propio y con valor en sí mismo, y no como un mero apéndice de la filosofía de Sartre.

Junto al tema anterior, el capítulo se completa con una mención a la evolución de Beauvoir (y en la misma medida de Sartre) desde una actitud apolítica hacia la postura comprometida y militante que le caracterizaría finalmente.
 

7. Nuestro color de piel nos quema

Se narra la estancia de Beauvoir en EEUU, centrándose fundamentalmente en su experiencia con la segregación de la población negra, fenómeno en el que identificará elementos que trasladaría a su análisis de la situación de subordinación de la mujer en la sociedad patriarcal.
 

8. La revolución de El segundo sexo

Acerca de El segundo sexo, del que presenta y comenta algunas de sus ideas fundamentales.
 

9. Una filósofa moral igual a Sartre

Comienza abordando el trasfondo de filosofía moral que existe a lo largo de la vida y la obra de Beauvoir, de nuevo como particularidad con respecto a Sartre, para acabar considerando la interrelación y a la vez independencia del pensamiento y obra de ambos.
 

10. Frente a la barbarie

La posición de Beauvoir ante dos acontecimientos políticos. El primero, sobre el que versa casi todo el capítulo, es el conflicto de Argelia por su independencia. Tanto Beauvoir como Sartre se posicionarían a favor de ésta contra la mayoría de la sociedad francesa, incluidos ciertos intelectuales y partidos de izquierda, lo que les acarrearía problemas de rechazo y enfrentamiento.

El segundo, tratado de modo mucho más breve, es el conflicto palestino-israelí, con respecto al cual el autor intenta explicar (que no legitimar, como él mismo aclara) las simpatías de Beauvoir por la posición sionista.
 

11. El segundo sexo, veinticinco años después

Las propuestas para la superación de la subordinación femenina en El segundo sexo y la necesidad de su revisión para adaptarlas a la situación social y política posterior. Se recoge lo expuesto al respecto por la misma Beauvoir en una entrevista de 1975. Es de destacar que los comentarios que realiza siguen resultando vigentes a comienzos del siglo XXI.  
 

12. ¿Para qué sirve la literatura?

La concepción de la literatura sostenida por Beauvoir. Lejos tanto de la literatura de evasión como de la literatura de “tesis” puesta al servicio de ideologías concretas, defiende la idea de una literatura “comprometida” entendida como medio para poner de manifiesto la problematicidad de la condición humana.
 

13. El compromiso

Comienza con este capítulo un apartado, que recoge también los siguientes, bajo el epígrafe “Algunos temas beauvoirianos significativos”.

Aquí el autor nos recuerda su visión de Beauvoir, ya presentada en el capítulo 9, como una filósofa eminentemente moral.  Así, desgrana diversas ideas presentes en su obra relacionadas con la cuestión: valores, libertad, acción humana, responsabilidad, dotación de sentido a la existencia, la noción del sujeto situado… A continuación, se destaca la coherencia de Beauvoir al comprometerse con sus propios valores en el terreno de lo político, analizándose cómo se plasmaría esto a lo largo de su vida (con lo cual, al mismo tiempo, se vuelve a ofrecer información biográfica).
 

14. Feminismo

Beauvoir y el feminismo, desde la evolución en cuanto a su concepción del feminismo y su relación con este como movimiento a su oposición en todo momento al feminismo de la diferencia.
 

15. La pareja amorosa

Sobre las ideas de Beauvoir acerca de una relación de pareja plenamente igualitaria.
 

16. Engañada

Acerca de la correcta interpretación de una frase del epílogo del libro La fuerza de las cosas (“He sido engañada”) que en su momento dio lugar a múltiples elucubraciones acerca de su sentido e intención.
 

17. ¿Es Brigitte Bardot algo más que una estrella?

Sobre las reflexiones que Beauvoir plasmó en un artículo acerca de la figura de la actriz en cuanto al modelo de feminidad que representaría.
 

18. La vejez

Sobre las ideas principales plasmadas en su obra La vejez.
 

19. Diarios, epistolario

Tras una breve mención al epistolario publicado, se reseña el libro póstumo Diario de guerra, el cual recoge el periodo de la II Guerra Mundial, e incluye información significativa acerca de cómo era su relación con Sartre.
 

20. ¿Se puede concluir?

Acerca del legado y vigencia de Beauvoir en el momento presente. Y también sobre su visión de los acontecimientos políticos y sociales acaecidos en los últimos años de su vida.

El libro se cierra con un anexo titulado “Conversación con Simone de Beauvoir’’, que recoge un extracto de una entrevista realizada a Beauvoir por el autor en 1985, la cual se centra en la trayectoria de la revista Les Temps Modernes

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.