López, Silvia
El devenir “mujer” en Simone de Beauvoir
Dos Bigotes, Madrid, 2019
En este blog ya hemos reseñado más de un libro acerca de Simone de Beauvoir (aquí, aquí y aquí). Sin embargo, no siendo, como ya dijimos en otro momento, una pensadora acerca de la que dispongamos de una abundante bibliografía en español, al menos en la medida que correspondería a quien consideramos una de las figuras más importantes de la filosofía del siglo XX, se agradece cualquier nueva oferta editorial que nos permita aproximarnos a su persona o sus ideas.
En este caso, se trata de un volumen perteneciente a la colección nacida en 2019 “LAS Imprescindibles” (en la muy recomendable editorial Dos Bigotes, especializada en temática LGTBI y feminismo), cada una de cuyas entregas se encuentra dedicada a una relevante autora del feminismo contemporáneo, y donde también han aparecido textos sobre Judith Butler o Kate Millett. Como se expresa en “El Manifiesto de LAS Imprescindibles”, que abre el volumen, la intención es dar a conocer las ideas fundamentales del feminismo contemporáneo en su pluralidad, con el fin de dotar de herramientas para una reflexión y un diálogo que ulteriormente puedan derivar en la praxis. Loable propósito que deseamos llegue a buen puerto ofreciendo una buena cantidad de nuevos libros con los que elaborar una biblioteca feminista de altura en lengua española.
Todos los títulos aparecidos hasta el momento se deben a la autoría de Silvia López (también directora de la colección), doctora en Ciencia Política y Derecho y especializada en pensamiento feminista contemporáneo y políticas de igualdad de género.
Vayamos ya a por el texto que nos ocupa. Esencialmente, se trata de una exposición de algunas de las principales ideas desarrolladas por Simone de Beauvoir en su obra capital El segundo sexo, la cual no necesita presentación. La particularidad de este libro frente a otros de su misma temática reside en que se adopta un enfoque centrado en la construcción cultural de la “mujer”, tal como refleja su mismo título. Así, se prescinde totalmente del contenido de algunas de las partes de la monumental obra de Beauvoir, como las referidas a los discursos legitimadores de la situación de subordinación de la mujer o al origen histórico-antropológico de tal situación. Se trata de elementos del aparato teórico presentado en El segundo sexo que, sin tener en absoluto un carácter secundario (al contrario, poseen una importancia fundamental dentro del conjunto de la obra), tampoco son estrictamente necesarios para comprender lo esencial de la respuesta que dará la filósofa a su pregunta-guía: ¿qué es una mujer? Por otra parte, hay que reconocer que esas partes de la obra de Beauvoir aquí obviadas pueden resultar un tanto obsoletas y de escaso interés para el lector no especialista, dada su coyunturalidad. El evolucionismo darwiniano, el psicoanálisis o el materialismo histórico carecen hoy de la presencia e influencia culturales enormes de que gozaban en los momentos en que se redactó El segundo sexo, del mismo modo que la interpretación que realiza Beauvoir de la situación de la mujer en la prehistoria (basada en los conocimientos que se poseían en su época, como no podía ser de otro modo) ha ido siendo superada por investigaciones posteriores. En conclusión, opinamos que la labor selectiva llevada a cabo por Silvia López resulta bastante acertada; como suele decirse, quien mucho abarca poco aprieta.
El libro arranca con un capítulo introductorio en que se exponen los objetivos de la investigación emprendida por Beauvoir en El segundo sexo, al mismo tiempo que se presentan algunos trazos de su biografía. Esta atención a su persona y a su trayectoria vital es algo que encontramos habitualmente en los estudios sobre la filósofa, por tratarse de un elemento hasta cierto punto inevitable en el caso de alguien en quien vida y pensamiento hallarían un elevado grado de imbricación.
Tras lo anterior, el volumen se estructura básicamente en dos partes, cada una de ellas integrada por un capítulo. La primera (“La mujer, objeto de estudio”) se ocupa del análisis que realiza Beauvoir de la categoría “mujer”, girando alrededor de conceptos centrales de su teoría como “alteridad”, “inmanencia/trascendencia” o la vivencia del cuerpo. El capítulo siguiente ( “La mujer, una historia de vida”) recoge el exhaustivo recorrido que realiza Beauvoir por la trayectoria vital de la mujer (es decir, por su proceso de socialización), cuyas distintas etapas e hitos (educación en la infancia, aparición de la menstruación, vivencia de la sexualidad, matrimonio y maternidad, madurez y vejez...) darán lugar a que la hembra humana devenga “mujer” en tanto producto cultural. Este capítulo incluye también las reflexiones que lleva a cabo Beauvoir acerca de las lesbianas y de las prostitutas y hetairas como otras formas de vivencia de la feminidad.
El libro se completa con un apartado de bibliografía comentada muy útil para quien desee abundar en la materia.
Finalmente, apuntaremos que otro de los rasgos definitorios y también positivos de este libro lo encontramos en las frecuentes referencias a la producción literaria de Beauvoir, que se nos muestra como plenamente coherente con sus ideas teóricas y sirve para ilustrar estas a través de sus personajes, tramas y situaciones. Por tanto, este libro nos recuerda que la filósofa fue también uno de los grandes nombres de las letras francesas. También destacaremos la claridad expositiva de López, la cual convierte la lectura en amena y accesible para cualquiera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.